ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS GRANDES TECNICAS GRUPALES DE TRABAJO Y ESTUDIO

jkalilimarTrabajo10 de Abril de 2017

5.377 Palabras (22 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]


INTRODUCCION

Nos enfocaremos en suministrar información relevante acerca de las Técnicas Grupales de Trabajo y Estudio, sus características, como debe ser su preparación en la antesala a la realización de los mismos y los objetivos que se persiguen con estos instrumentos.

Las Técnicas Grupales de Trabajo y Estudio, son ese tipo de herramientas que utilizamos para el trabajo de investigación que nos proporcionan información múltiple y conocimientos en un tiempo determinado, con la participación de varios individuos, en algunas, especialistas o expertos capacitados impartiendo información fehaciente y variada sobre un determinado tema, en otras, sujetos con capacidad de síntesis, de concentración, de tomas de decisiones y de desarrollo de sus habilidades en la investigación para impartir conocimientos de calidad.

Si bien, son útiles en las experiencias estudiantiles, también lo son para las empresas que buscan, por ejemplo: clientes potenciales, datos sobre el seguimiento de un público en el consumo de algún producto,  diseñar una estrategia empresarial y de marketing, etc.

Existen numerosas técnicas de trabajo e investigación, de entre las cuales hemos escogido las que por su naturaleza, son las más utilizadas en nuestro ámbito social.

TECNICAS GRUPALES DE TRABAJO Y ESTUDIO

Las técnicas grupales de trabajo y estudio son herramientas metodológicas que se utilizan para reforzar el aprendizaje y afianzar los conocimientos de un grupo.  Los integrantes participan de manera activa, cada quien plasma los conocimientos adquiridos a través de la investigación, empleando su ingenio y creatividad.

También podríamos decir que son un conjunto de medios y procedimientos sistematizados para organizar y desarrollar una actividad teniendo como fundamento los conocimientos aportados por la teoría de la dinámica de grupo.

Las técnicas grupales tienen un sinfín de ventajas, entre ellas:

  1. Estimulan el desarrollo de la personalidad, contribuyendo a la formación de personalidades autónomas e integradas a una misma búsqueda.
  2. Valora los procedimientos del alumno destacando el rendimiento y participación funcional, capaces de explotar todas las virtudes del estudiante que éste guarda dentro de sí.
  3. Proporcionan un contexto para que al mismo tiempo se facilite el aprendizaje en tres terrenos específicos: Conocimientos y como aplicarlos, habilidades, y valores y actitudes.
  4. Permiten desarrollar la responsabilidad, la autonomía y el trabajo cooperativo a través de la discusión, la planificación, la toma de decisiones (tanto individualmente como en el grupo), la búsqueda de información, la selección de la información, el tratamiento de la información, los datos y la autoevaluación.
  5. Análisis de temas desde otro punto de vista y enfoque.  Elaboración de ideas originales.

A continuación haremos un recorrido por las diferentes técnicas grupales de trabajo y estudio.

EL SEMINARIO

 Seminario tuvo su origen en la Universidad de Gottinger, Alemania, a finales del Siglo XVII. La inventaron los universitarios alemanes para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que se complementen mutuamente y así  ayudar a la sociedad en los proyectos a realizar.

El Seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica que intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia o tema.

Características:

  1. Cuenta con al menos cincuenta participantes. Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de información semejante acerca del mismo.
  2. El tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes.
  3. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.
  4. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de Seminario.  El facilitador es un miembro más que coordina las labores pero no resuelve de por sí.
  5. Todo Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación de trabajo realizado.
  6. Las sesiones del Seminario pueden durar varios días, y pueden durar de dos a tres horas.

Organización.

Tratándose del ambiente educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actuarán generalmente como asesores o facilitadores.  Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar, preparar una agenda previa, ubicar elementos y fuentes de consulta, disponer de las instalaciones y herramientas, horarios y demás elementos de trabajo.

Realización:

  1. En la primera sesión estarán presentes todos los participantes. El facilitador, después de dar las palabras de bienvenida e inicio, formulará a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado, ésta será discutida por el grupo y modificada o no por los participantes, queda convertida en agenda definitiva sobre la cual han de trabajar.
  2. El grupo se subdivide en grupos de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos, y son instalados por el facilitador en el sitio previsto y con los elementos de trabajo necesarios.
  3. Cada subgrupo designa un director, quien coordinará las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales.
  4. Cumpliendo con el plan de trabajo formulado en la agenda aprobada por el grupo, la tarea específica de los subgrupos  consistirá en indagar, consultar fuentes bibliográficas y documentales, discutir en colaboración, analizar a fondo datos e información, confrontar puntos de vista y relacionar aportes, hasta llegar a formular las conclusiones a las cuales ha llegado el grupo sobre el tema en cuestión.
  5. Al finalizar la sesión del  Seminario cada subgrupo debe haber logrado, en mayor o menor medida, el objetivo buscado.  Se redacta la conclusión a la cual han llegado, y éstas son registradas por el secretario para ser presentadas al grupo general.
  6. Una vez finalizada la labor de los subgrupos, se reúnen nuevamente con la coordinación del organizador para dar a conocer sus conclusiones.  Estás se debaten hasta lograr un acuerdo general de las conclusiones del Seminario.
  7. Una vez finalizado todo este proceso se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el grupo considere convenientes o más apropiadas.

SIMPOSIO

Tiene su origen en Grecia, esta palabra viene del griego Symposion, Sym (juntos) posis (beber).  Los griegos acostumbraban a beber luego del banquete, y allí conversaban sobre temas intelectuales. Platón tenía un diálogo muy famoso llamado Simposio y este se llevaba a cabo en un banquete y los asistentes que participaban eran intelectuales, escritores, filósofos, o sus discípulos.

Simposio es una reunión de expertos en una materia o tema que se expone y se desarrolla de manera completa y detallada, con el fin de lograr avances en su explicación.

Características:        

  1. Es una técnica bastante formal.
  2. Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.  
  3. Los participantes pueden intervenir sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intervención no es polemizar sin informar.
  4. El coordinador es quien introduce el tema a tratar.  Debe presentar a cada uno de los ponentes y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.
  5. Debido a que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de conocimientos, y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los puntos que se van a tratar.
  6. El público que asiste al simposio tiene la posibilidad de realizar preguntas.
  7. Las exposiciones no exceden de 5 minutos por expositor.

Organización.

Una vez elegido el tema a tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados, tomando en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.  Los expositores pueden ser de 3 a 6 personas y es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada exponente, etc.

El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se desarrollará el Simposio.  El público podrá observar cómodamente a los expositores, para lo cual será preciso que estos se hallen ubicados sobre la tarima o escenario.  Los expositores y el coordinador estarán sentados detrás de una mesa amplia, y en el momento en que les corresponde intervenir pasará a ubicarse al atril que se habrá colocado en un lugar estratégico del escenario.

Realización.

  1. El coordinador inicia el acto exponiendo claramente el tema que se ha de tratar, así como todos sus aspectos.  Explica brevemente el procedimiento a seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio.  Una vez hecho esto, cede la palabra al primer expositor, de acuerdo al orden ya establecido.
  2. Una vez que finalice su intervención cada expositor, el coordinador va cediendo la palabra a cada uno de los restantes miembros del Simposio.
  3. Finalizadas las exposiciones los miembros del Simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen de las principales ideas expuestas.  También si el tiempo y las circunstancias lo permiten puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer alguna aclaratoria o comentario.
  4. El coordinador puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio, sin dar lugar a discusión, o que el auditorio mismo discuta el tema a manera de foro.  Todas estas variantes dependen del criterio que desee aplicarse en la organización.

CONGRESO

La palabra congreso viene del latín congressus (reunión) y esta técnica tiene su origen en la Edad Media, los delegados de distintos estados se reunían para llegar a un acuerdo de paz.  Luego de la Constitución Española de 1837 se usa para nombrar a la reunión de Legisladores que votan por las leyes y al sitio donde se reúnen constituyendo el Poder Legislativo de los estados, también conocido como Parlamento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (217 Kb) docx (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com