La Antropologia De La Danza
angui_2314 de Agosto de 2014
604 Palabras (3 Páginas)434 Visitas
La Antropología de la Danza es una ciencia específica dentro de la Antropología1; se trata de uno de los distintos ámbitos de estudio que surgieron de esta última, ciencia más general, cuando se hubieron desarrollado lo sufi- ciente como para erigirse en ciencias con carácter propio. Hasta ahora,han sido pocos los autores que se han interesado por la danza en los ámbitos vasco y español (Juan Ignacio Iztueta, ya a comienzos del siglo XIX, por ejemplo), y muchos lo han hecho, no de manera exclusiva, sino como un elemento más de la cultura (Julio Caro Baroja, Aurelio Capmany y posteriores). A pesar de sus valiosas aportaciones, a pocos se les podría llamar antropólogos de la danza. Hoy en día, afortunadamente, se puede hablar de una proliferación de estudios sobre Antropología de la Danza propiamente dicha. Algo más desarrollada está esta disciplina en Europa (sobre todo en Inglaterra, Holanda y en los países del Este), y está ya consolidada en los Estados Unidos y México.
Tomando como base esta literatura y la de autores imprescindibles para el estudio de la cultura vasca, el presente trabajo consiste en un estudio del pue- blo de Ataun, en Guipúzcoa, desde el punto de vista de la Antropología de la Danza. Para, ello se ha recurrido a informantes locales que han aportado sus recuerdos y vivencias de danzas hoy en día prácticamente desaparecidas.
Con ello se pretende alcanzar dos objetivos principales: por un lado, reivindi- car el papel de la danza como elemento constitutivo de primer orden de una cul- tura y no, como se muestra habitualmente, subordinado a algún otro aspecto de la vida de un pueblo. En este sentido, no importa de qué tipo de danza se hable: tradicional, clásica, contemporánea, etc. En general están rodeadas de toda cla- se de prejuicios; curiosamente, no por parte de las gentes que las viven, sino por los estudiosos y, en el caso de creaciones artísticas, por parte del público con- sumidor. Se pretende, en fin, legitimar el estudio de la danza en sí misma.
Por otro lado, este trabajo intenta reconstruir las danzas tradicionales (la cul- tura dancística) de una localidad concreta del Goierri: Ataun, que a pesar de no superar con mucho los 1.500 habitantes, es el pueblo más largo y uno de los más extensos de Guipúzcoa.
Antropología de la Danza
La cultura se divide en tantas partes como respuestas hay para las pre- guntas que formula José Miguel Barandiaran en su definición de cultura4 y para otras muchas (creencias, arte, moral, ley, costumbres, lengua, ocupa- ción, etc.). El mismo autor clasifica todos estos ámbitos de la cultura en “nociones y técnicas”, o, dicho de otra manera, cultura mental y material. A las primeras las llama “cultura fundamental” o “humanismo”. No obstante, no entra en juicios de valor: “me interesaba sondear en los medios populares en busca sobre todo del humanismo; pero sin desatender a la cultura instrumen- tal con la que aquél se haya articulado” (Barandiaran 1983: 38). En efecto, sigue explicando cómo, en una sociedad, toda técnica “está humanizada, tie- ne una significación cultural”. Tanto unos ámbitos de la cultura como otros responden a una necesidad real de adaptación de cada grupo social a su entorno: necesidad mental de explicar un hecho, y necesidad física o de pura supervivencia de valerse de la naturaleza.
José Miguel Barandiaran, en toda su obra, no dedica mucho espacio a la danza y además se refiere siempre a la danza tradicional. La considera un ele- mento puramente estético y lo iguala a las demás artes:
L’esthétique. Dessin, taille et décoration des utensiles et des meubles. Imaginerie populaire, chant et musique. Instruments de musique. Airs populaires. Danses.
...