La Colmena Del Aprendizaje
bettylejandra7 de Julio de 2013
21.713 Palabras (87 Páginas)391 Visitas
El trabajo en equipo ofrece grandes fortalezas: integra los esfuerzos individuales, aprovecha las capacidades diversas de cada integrante, divide el trabajo de acuerdo con funciones específicas y logra resultados plurales. No es casual, entonces, que en la tendencia educativa actual esta forma de trabajo intente sobresalir por sobre otras entre los alumnos. Finalmente, gran parte de la labor que realizarán los estudiantes, cuando se incorporen al mercado de trabajo, requerirá de las habilidades necesarias para colaborar con otros. Hoy día sería muy difícil encontrar actividades, cuya base sea la labor estrictamente individual.
En el sistema educativo es igual, ya que su funcionamiento requiere conjuntar la labor de personal directivo, docente, administrativo, de mantenimiento y en especial de los alumnos. La relación entre cada uno de estos componentes puede no verse directamente, pero cada uno de ellos tiene una importante participación en el desarrollo armónico de todas las actividades que se llevan a cabo dentro del recinto educativo.
Lo ideal sería, que todos los involucrados tuvieran características, habilidades y actividades muy diversas. Y como resultado, es posible que dentro del aula se presente esta misma forma de trabajo, promoviendo en los jóvenes la cooperación, la organización y la comunicación para la obtención de mejores resultados respecto a los aprendizajes esperados.
En los equipos, el trabajo de unos depende del de los otros para obtener el resultado final esperado. Cada uno tiene una función específica, pero ésta no se encuentra determinada por la voluntad de cada cual, sino que todo se enmarca en un propósito muy claramente orientado por la dirección. Si alguien falla o no participa, afectará el trabajo de todos. Posiblemente el trabajo que se realice continuaría logrando algunos de sus objetivos, pero sin duda que también habría deficiencias.
La escuela, como cualquier organización que pretende lograr grandes resultados, ha de aprender no sólo a trabajar en equipo, sino a hacerlo también buscando beneficios colectivos. Entorpecer el trabajo de los otros, señalar destructivamente sus errores o menospreciar al resto del equipo, es la forma más fácil de dañar al grupo; pero también a nosotros mismos.
Aunque el trabajo en equipo se evalúa como tal, el compromiso de los docentes es continuar brindando la atención lo más personalizada posible, para seguir fomentando en el alumno la ejecución de los valores de forma individual para que él pueda después interactuar con sus compañeros de equipo.
Uno de los mayores problemas que se presentan en muchas ocasiones al trabajar en equipo es el unir a un conjunto de personas para que cumplan con un propósito en común. Todos los adolescentes posen necesidades, intereses, conocimientos, experiencias, expectativas y otras series de motivaciones diferentes.
La función del maestro es consolidar esta variedad de expectativas en una misma de bien común y combinarlos en un equipo que sienta a gusto y pueda lograr un punto de comunicación que posibilite la adquisición de los aprendizajes esperados, tanto para el ámbito académico como para el personal.
TEMA DE ESTUDIO:
“LA COLMENA DEL APRENDIZAJE”
Línea temática:
• Análisis de experiencias de enseñanza.
Núcleo:
• La competencia didáctica del estudiante normalista para la enseñanza de formación cívica y ética.
Subnúcleo:
• Diseño, organización y aplicación de actividades didácticas.
Micronúcleo:
• Diversidad de formas de trabajo que emplean para tratar secuencias de contenidos en Formación Cívica y Ética. Creatividad, coherencia y pertinencia de las estrategias y propuestas didácticas.
• Habilidad para organizar el trabajo (tanto individual como colectivo) del grupo, tomando en cuenta la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Disposición para escuchar puntos de vista diversos y propiciar el respeto y la interacción entre todos los alumnos.
• Aplicación del enfoque en las actividades didácticas.
DIFERENTES TIPOS DE CELDAS
El tema de trabajo en equipo surge como una necesidad de mejora en el aprendizaje significativo de los jóvenes, en la ejecución de valores como lealtad, compañerismo, responsabilidad, cooperación y colaboración. Considero que la comunicación y el trabajo grupal proponen un enriquecimiento de saberes y experiencias personales dentro del salón de clases.
Es evidente que en todos los niveles educativos es necesario fomentar este tipo de actividades grupales, generando así las formas de cooperación, siendo la actitud cooperativa una predisposición relativamente estable de la conducta y aunada a esta, la participación de los elementos implicados en el proceso, específicamente, y en este caso, con los alumnos de secundaria.
Estableciendo equipos académicos (o de trabajo) se pretende dar un lugar importante a cada joven en la clase. Tal vez haya estudiantes que sientan cierta inseguridad de expresar sus ideas o dudas hacia el maestro o practicante, mas sin embargo no al hacerlo con sus iguales, y es de lo que se trata el trabajo colaborativo, de apoyar a este tipo de alumnos y así avanzar de una manera un tanto más unificada.
Por lo tanto y con base en los Planes y Programas establecidos por la Secretaría De Educación Pública, la cual recibe el nombre de RIEB, apoyándose en el Plan de Estudios 2006 de la Escuela Secundaria, se establece: “que el alumno debe adueñarse de ciertas competencias para su vida, así como de los tres pilares de la educación consistentes en: saber ser (valores y actitudes), saber hacer (aplicar), y saber aprender (conocer)”.
Una persona competente no es quien acumula conocimientos, sino quien es capaz de aplicar lo que sabe en cada momento, y de hacerlo, no de manera mecánica, sino de manera innovadora, como se menciona en la Reforma, la competencia es la capacidad del sujeto para conocer, hacer, actuar e interactuar en los diferentes contextos y situaciones.
Una parte importante para el alumno en todo contexto educativo es sentirse parte de algo, específicamente de un grupo de clases. De hecho, la pertenencia a diferentes grupos es un tema trascendental en la asignatura de Formación Cívica y Ética; asociado esto a la búsqueda de identidad del adolescente.
Este tipo de trabajo tiene la intención de generar socialización, aceptando las pautas de comportamiento social y adaptándose a ellas; como solidaridad, siendo este uno de los valores humanos por excelencia que expresa la unidad y cohesión en busca de un bien común; y cooperación, como la relación establecida entre todo tipo de agentes involucrados en un fin esperado por los integrantes del conjunto; valores importantes en el desarrollo de capacidades de análisis, que representan la capacidad para identificar factores clave, para entender cómo se interrelacionan y para desempeñar sus roles en una situación determinada; y capacidades reflexivas, en las cuales se reflejan los conceptos que en ella se introducen a través de los diferentes procesos cognitivos.
La capacidad de reflexión de la mente se manifiesta en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con nuestro medio ambiente y es un indicador del estado mental de cada individuo en determinado momento; y, por último, las capacidades creativas del grupo, en las cuales éste, y el ser humano de forma individual, tienen la facultad de enfrentarse a un problema nuevo y encontrar una solución.
Si es posible tomar en cuenta la habilidad de cada alumno, cada uno puede contribuir con ideas, experiencias y conocimientos en el desarrollo del producto solicitado; ya que la formación de equipos debería ir más allá de simplemente ver las relaciones entre los individuos y proporcionar retroalimentación a las personas, que ya en conjunto, son una fuente de enriquecimiento y profundidad en la obtención de información.
Si se componen de personas con diversas habilidades desarrolladas con base en las diferentes técnicas de estudio adoptadas por las escuelas primarias y la educación en casa, las opciones producidas en el nivel de secundaria y los posteriores, serán más amplias y el análisis, por lo tanto, más crítico.
La formación de grupos de trabajo es como un sistema de sugerencias, en el que definitivamente, se propone, ya que todos los integrantes del equipo tienen el derecho y la obligación de opinar en relación a la metodología que se llevará a cabo para la elaboración de los trabajos solicitados, lo cual, es también un medio importante para motivar con estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación, involucrando a los alumnos en los sistemas de recompensas y en la toma de decisiones de la organización, lo que también podría implicar un aumento y mejora de la participación de los integrantes del equipo en la labor educativa.
Podría generar una manera de compromiso y motivarlo a hacer más y mejorar su desempeño. Esto, con base en que el trabajo en equipo tiene mayores productos que el individual, así, el resultado que puede obtenerse del trabajo de una sola persona es en definitiva menor al que se podría obtener del equipo.
Como primer punto se pretende que los alumnos aprendan a solucionar los problemas de forma conjunta. Es de gran ayuda si la gente está
...