ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion

ibanya9 de Noviembre de 2011

3.078 Palabras (13 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 13

LAGUNILLAS 2011

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

La comunicación lingüística………………….………………………...…………..4

Acto de de la comunicación Lingüística…………………………….………...….5

El proceso de la Comunicación …………………………………….……………..8

La comunicación…………………………………………………….....………….11

La fidelidad de la comunicación…………………………………….……………13

Función del lenguaje dentro del proceso de comunicación……………….….14

Conclusión…………………………...……………………………………………..16

Bibliografía………………………………………………………….……………...17

INTRODUCCIÓN

Si la actividad más importante para el ser humano es la comunicación, entonces la comunicación colectiva debe ser un patrimonio colectivo. La comunicación social debe estar en manos de los receptores, como un derecho vital. La capacidad de comunicación de la Humanidad se va haciendo cada vez más universal y más inmediata, a medida que la Humanidad se va sintiendo más "una" y son más los medios de comunicación y su técnica es más creativa. Las distancias se acortan y desde todos los rincones de nuestra casa común, que es la Tierra, nos podemos tornar presencia sensible.

La humanidad, desde siempre, ha experimentado la necesidad de comunicarse. La comunicación hizo posible nuestra supervivencia como especie. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Los vectores de la comunicación han fluctuado históricamente del ideal del vínculo universal a través de las redes del industrialismo en el siglo XIX a las redes globales del tercer milenio. Pero también ha sido una constante en las concepciones sobre la comunicación el soslayar el análisis del sentido de esos cambios.

La Humanidad ve en la comunicación el quitamiedos ante la disgregación y el camino hacia una nueva vinculación social. Otros, antes que los actuales profetas de la informática ya avanzaron estas desmesuradas esperanzas sobre el determinismo virtuoso de la tecnología. En el mundo actual la buena comunicación a disminuido, las personas han ido perdiendo la capacidad de saber interactuar con la sociedad, esto se debe a que los humanos no ponen en practica ni las normas, ni los medios para poder conseguir un excelente proceso comunicativo, sin tomar en cuenta que tan importante es esta cualidad en nuestras vidas.

La comunicación lingüística:

Es una característica propia del ser humano y uno de los factores más importantes de la tarea de "humanización". La comunicación lingüística ha ido evolucionando, adaptándose a las necesidades del hombre. Podemos comunicarnos de diversas maneras, según la situación en la que nos encontremos. Podemos distinguir los siguientes modos principales de comunicación:

El medio oral: es la manera más simple de comunicación. Los primeros seres humanos, ya se comunicaban oralmente, aunque de forma no sistematizada. Actualmente nos comunicamos mediante lenguas bien sistematizadas. La característica principal del medio oral es la rapidez con la que podemos expresar nuestros pensamientos. La desventaja es que lo hablado sólo se conserva en la memoria de los individuos.

El medio escrito: el comienzo de la escritura es un hito fundamental. En la sociedad occidental empezamos a entender la historia como tal desde los primeros textos escritos (3500 a.C. aprox.). Su principal virtud es la conservación “intacta” de los contenidos tartados en los textos. De esta manera también supuso una gran evolución en la comunicación debido a que la escritura suponía la masificación de la información.

El medio digital: el medio digital es sin duda la mayor revolución comunicativa de los últimos años debido no solo a que fusiona las dos principales virtudes de los otros dos modos (rapidez y cristalización) sino porque también aporta algo nuevo, la aportación de los receptores. Todas estas características son las caracterizadoras de los llamados hipertextos.

Acto de de la comunicación Lingüística:

Si el acto comunicativo es el proceso mediante el cual se transmite un contenido del emisor al receptor, todo acto comunicativo tiene la función de informar o comunicar. Jakobson parte del hecho de que el mensaje puede hacer incidencia en cada uno de los factores que intervienen en la comunicación, lo que da lugar a seis funciones:

Elementos que intervienen en el proceso de comunicación:

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:

• Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Fuente Transmisor Sist. De Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones

• Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.

• Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.

• Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

• Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

• Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.

• Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.

• Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.

• Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.

• Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.

• Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.

• Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.

• Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.

• Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,

El proceso de la Comunicación:

Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.

La Comunicación Como Proceso:

1. Concepto

El término tiene su raíz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com