La Dimensión ética De La Educación Ambiental
29 de Julio de 2014
915 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Actualmente las diversa crisis que se viven a nivel mundial, ya sea económica, social, política, científica y ambiental, tienen su origen, como muchos hombres que anhelan la paz del mundo, lo han manifestado en la ausencia de valores en el ser humano.
El hombre se esta encapsulando en un estilo de vida practica, cómoda y normal, pero ausente de criterios reflexivos que le ayuden a valorar su vida; la realidad es penosa porque si hemos perdido esta esfera importante, no podemos ser capaces de preocuparnos con las formas de vivir, donde a veces afectamos a los demás sin importar.
El hombre cuando nace es un hombre integro, completo, con capacidad para adquirir, expresar y acrecentar cualidades y virtudes humanas, desafortunadamente el medio donde crezca será el responsable de favorecerlas o anularlas. Durante las distintas etapas de su vida existirán diferentes ambientes por los que podrá verse vulnerable, pero si los primeros ambientes en que se forma influyeron positivamente en el fortalecimiento de sus capacidades cualidades y virtudes, se puede tener la confianza que estas prevalecerán.
Lo mencionado anteriormente para nuestra actualidad suena ficticio, porque vemos como las generaciones van retrocediendo en el valor integro del ser humano. Los humanos tenemos la respuesta para enfrentarnos a las crisis que nosotros mismos hemos venido generando, si cada uno de nosotros defendiéramos nuestra “esencia humana” en cualquier etapa de nuestra vida y la sociedad a lo largo de la historia.
La esencia humana, los valores de la sociedad, deberían de mantenerse fijas durante toda la historia, sin embargo se ha llegado a la situación de que los acomodamos, les damos una interpretación y uso de acuerdo a nuestra conveniencia esto ha sido lo que en gran medida ha desvirtuado su enseñanza, su conservación y su permanencia. Hoy en día un ser humano que vive y actúa con valores, puede juzgársele bajo dos criterios: sorprender su trabajo ético que puede ser uno entre mil, o decir que “que tanto, pudiendo sacar provecho y se conforma con esto”.
La escuela ha sido un ambiente al que la sociedad le ha encomendado la misión de propiciar y fortalecer los valores, a través de la enseñanza de la Ética¸ diversos métodos se han utilizado para este propósito como es la impartición de educación cívica, la materia de la Ética donde antes se aprendían valores y sus conceptos, viendo que esta propuesta no ha impactado en la formación del hombre, porque esta distante de una apreciación práctica para su vida no le han ayudado para protegerse de la persuasión a la diversidad de la vida.
Hoy se pide que la enseñanza de los valores que se brinda en las aulas tenga como meta ayudar a conocer a los alumnos, comprender las realidades sociales-ambientales en las que vivimos, criticar las problemáticas que hemos generado y concientizarse para buscar y aplicar acciones que modifiquen el presente y rescatar un futuro positivo de la sociedad y del mundo.
Observando la enseñanza de la ética desde este enfoque y traspasarlo a fundamentar la Educación ambiental, se espera contar con una formación del ser humano con ética ambiental que actúen con respeto y amor a su propia vida y la de los demás seres que le rodean así como de la naturaleza. A través del conocimiento, la sensibilidad y la toma de conciencia se pretende modificar la forma de ver, de pensar y de actuar sobre los problemas ambientales que estamos viviendo hoy en la actualidad y que apuntan hacia una situación aún más grave.
La Ética ambiental es una filosofía de vida, que pretende hacerse extensiva a los diferentes sectores de la educación formal y no formal a través del conocimiento y conciencia de las problemáticas ambientales, el fomento de actitudes, valores y los compromisos individuales y colectivos para actuar responsablemente en bien de todos.
Se considera que
...