ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eficacia De Lo Simbolico

jazminkano29 de Junio de 2012

5.578 Palabras (23 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 23

La eficacia de lo simbólico.

En el siguiente trabajo tocare desde un enfoque estructuralista el tema “la eficacia simbólica”, la finalidad de este escrito es abordar un esbozo del pensamiento del antropólogo Lévi-Strauss,

Con respecto al análisis que hizo sobre la peculiar eficacia de la cura que hacen los chamanes. El antropólogo desarrollo una comparación entre la cura chamanica y la cura psicoanalítica.

******

Lévi-Strauss fue un importante filósofo, antropólogo, Francés, a quien se le atribuye el fundador de la antropología estructural. Conoce a Jakobson, quien con su estructuralismo lingüístico

Influyente a Levi-Strauss a incorpar en su metodología los principios lingüísticos de Saussure.

La lingüística estructural no se queda en el análisis simple de los componentes de las oraciones, sino que penetra en su estructura profunda y pretende ser capaz de reconocer pautas comunes a todas las lenguas. Es decir, no se queda en el significado de las palabras, sino que estudia cómo la mente ordena los significantes, que son las unidades mínimas del lenguaje.

Del mismo modo que el lenguaje consta de unidades mínimas que, capa tras capa (como en la geología) se ordenan según una serie de reglas para producir un significado, la cultura, que según Levi-Strauss es comunicación, también se constituye de unidades mínimas que se combinan según ciertas reglas en unidades mayores que forman un significado. Descomponer la cultura en sus unidades básicas y comprender las reglas mediante las cuales se combinan es entender el significado de la cultura. En resumidas cuentas este es el método estructural.

Para el estructuralismo, dice Levi-Strauss:

“es necesario y suficiente aprehender la estructura, subyacente a cada institución y a cada costumbre con objeto de obtener un principio de interpretación, válido para otras instituciones y otras costumbres, siempre que, por supuesto, se haya llevado el análisis lo bastante lejos”

Ahora bien, la definición del término eficacia simbólica se refiere a una situación que funciona por efecto placebo, es decir que trabaja pero solo de forma subjetiva ó autocomplaciente, la eficacia simbólica en la búsqueda de la cura o sanación a ciertas enfermedades es funcional. Para que un sistema epistemológico sea eficaz, es necesario que los involucrados en la manipulación simbólica de un fenómeno compartan el sistema de creencias.

Es bien sabido que la antropología ha permitido reconocer que como seres humanos respondemos a nuestras necesidades, los miembros de una sociedad comparten símbolos, signos, significados y un conjunto de creencias, las relaciones establecidas entre nosotros varían de acuerdo con las condiciones sociales y culturales propias de diversos contextos geográficos e históricos. Tales relaciones no son condiciones naturales en la humanidad, sino resultado de la articulación e interacción de procesos sociocultural.

En algunas culturas ciertas personas consideran enfermarse por un proceso de sustracción (perdida del alma) o penetración (de objetos, de algún aire, mal de ojo, etc.) los cuales se consideran como Síndromes de Filiación Cultural que se definen como: complejos mórbidos que son percibidos, clasificados y tratados conforme a claves culturales propias del grupo y en los que es evidente la apelación a procedimientos de eficacia simbólica para la curación del enfermo.

****

Como punto de partida, retomare el escrito “La eficacia simbólica” de Lévi-Strauss, este texto reside en lo siguiente: Las curas chamanísticas suelen ser de tres tipos: por manipulación o succión, por medio de un combate simulado, o por encantamientos y operaciones. Pero en el texto se trata de aplicar una medicación psicológica a una enfermedad orgánica, de tal modo que puede decirse que es una manipulación psicológica del órgano enfermo.

El carácter de esa manipulación psicológica consiste en hacer que la paciente reviva de manera precisa e intensa una situación inicial, cuyo escenario es el cuerpo y los órganos internos de la propia enferma. Se trata de pasar de lo real intrascendente al mito, de lo físico a lo fisiológico, del mundo externo al mundo interno.

Lévi-Strauss nos habla de una cura chamanica entre los Cunas. Esta cura conduce a Lévi-Strauss a preguntarse, cómo es que el chaman encerrado en todo un escenario y un discurso, consigue hacer parir a una mujer que, en medio de un gran sufrimiento, no podía hacerlo, y ve que los chamanes utilizan un mecanismo terapéutico que permite producir la eficacia que libera a la paciente de sus males.

En esta sociedad Cuna, cuando se presenta un parto difícil, se acostumbra pedirle ayuda a un chamán. En la visión del mundo de esta etnia, las dificultades que encuentra la mujer parturienta se explican por el hecho de que Muu, la potencia responsable de la formación del feto, se ha alejado de su tarea habitual y se ha apoderado del purba (el alma) de la parturienta. La intervención del chamán consiste en buscar el purba, lo que implica una lucha contra Muu, pasando por diversos sucesos, especialmente el enfrentamiento con animales peligrosos. Una vez que Muu es vencida, el chamán puede restituir el purba a la parturienta.

El parto puede entonces tener lugar sin otros obstáculos. Muu se aleja, no sin preguntarle al chamán cuándo tendrá la oportunidad de encontrarlo de nuevo. (Muu es la que hace la procreación y el crecimiento del feto, por lo que no se debe ofender, sino solamente recordarle sus obligaciones hacia los hombres.)

La lucha en el que se enfrentan el chamán y los espíritus protectores, esta acompañado de un canto que se entona cerca de la parturienta. Por intermediación del relato consagrado, los sufrimientos de la mujer parturienta son trasladados al ámbito del mito.

Se trata para los dos protagonistas de inscribirse en el interior de una historia ya escrita, cuyos episodios ya están trazados y que les ofrecen una línea de conducta.

Para Lévi-Strauss este hecho supone que la cura sería un proceso que hace pensable una situación dada, de tal suerte que los dolores se hacen aceptables y tolerables para el espíritu de esta mujer. Y agrega que, “la mitología del chamán no corresponda a una verdad objetiva no tiene importancia: la enferma cree y es miembro de una sociedad que cree” (Lévi- Strauss, 1985, p. 221).

El problema no consiste entonces en determinar la objetividad ni la verdad del discurso sino su capacidad de actuar y operar efectos. Después de decir que consiste en hacer “pensable” algo, Lévi- Strauss plantea el problema pragmático: que el discurso haga pensable algo (el sufrimiento), ¿da cuenta de por qué actúa y es eficaz? No, puesto que la enferma “habiendo comprendido no solo se resigna: se cura. Y nada parecido ocurre entre nuestros enfermos cuando se les ha explicado la causa de sus desórdenes invocando secreciones, microbios o virus” (1985, p. 221). Por lo tanto, “hacer pensable”, explicar o poner orden no bastan para que la cura tenga lugar en tanto evento pragmático.

El primer intento de comprender esta diferencia será decir que el lenguaje de los microbios, el discurso científico causalista, es “exterior” al espíritu de la enferma, mientras que aquél del chamán es “interior” a ese mismo espíritu, consciente o inconsciente.

Levi-Strauss dice que el lenguaje interior al espíritu sería un lenguaje “en el cual se pueden formular estados informulados y de otro modo informulables” (1985, p. 221). Lévi-Strauss concluye que “es el paso a la expresión verbal lo que provoca el desbloqueo del proceso fisiológico” (1985, p.221), la cura.

Pero justamente el problema era que esto no bastaba. La explicación del lenguaje científico también opera un pasaje hacia la expresión verbal y, sin embargo, no es eficaz en el sentido que le da a este concepto Lévi-Strauss. En tanto no logra precisar esta “interioridad” del lenguaje del chamán, reduce el problema al plano de la expresión verbal.

Se podría decir que la interioridad en cuestión puede ser formulada de dos modos:

1.-El lenguaje del chamán es un lenguaje cercano a lo sensible, no es una abstracción, como el lenguaje científico, lo que implica que el lenguaje eficaz es aquel que formula las cosas de manera cercana a lo vivido, a la experiencia.

2.-El lenguaje del chamán es un acto, comporta un vector pragmático que le da la “fuerza”.

Esta fuerza es interior a su discurso puesto que es indisociable de la enunciación misma. El chamán no evoca solamente el dolor, no solo lo expresa, sino que sus relatos actúan sobre la realidad del cuerpo de la enferma.

Lo anterior es posibilitado por una institución social: chamán y paciente creen en el mito, y el chamán es alguien validado para preferir ciertos relatos y narraciones. Pero la institución opera como un contexto que solo el observador puede aislar.

Para los actores de la cura, el contexto es interior a la enunciación. Esto quiere decir que la eficacia simbólica es simbólica porque está articulada al lenguaje, pero eficaz en tanto acción, fuerza pragmática, susceptible de transformar, mutar un estado dado.

Lévi-Strauss da cuenta sobre todo del carácter simbólico de la palabra y la gestualidad del chamán más que de su operatividad radical.

Luego Lévi-Strauss compara chamanismo y psicoanálisis en varios puntos, cercanos el uno al otro, pero con una inversión de sus términos: Ambos procuran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com