ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gastronmia Colombiana Y Su Aporte Cultural


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  1.950 Palabras (8 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 8

HISTORIA DE LA COCINA COLOMBIANA

Como la mayoría de las cocinas del mundo, la cocina colombiana está influenciada de otras culturas que llegaron en la época de la conquista durante el siglo XV y en siglos posteriores es así, que dicha influencia se vio evidenciada en la cultura indígena después de dichos siglos, pero anterior a esto en el siglo XVII y XVIII los indios habitaban en el territorio, luego la cultura española llego en el descubrimiento junto con la africana quienes trajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas y cañaverales. En el siglo XIX llegaron los franceses y los ingleses; con ella la enseñanza e importancia de la gastronomía aplicada a distintos platillos e ingredientes como consecuencia las costumbres alimenticias de los indígenas se vieron afectadas, por un lado a causa de la conquistadora presencia de valencianos y aragoneses, quienes cambiaron los guisos de iguana, manatí o los insectos por el ganado vacuno, es así como la influencia de los platos se ve afectada por la zona donde provenga, así como los recursos con los que cuente cada región ya que algunos pueden ser abundantes o escasos a causa de los climas múltiples y repercuten en el crecimiento de la cocina propia y marcar la diferencia.

Colombia cuenta con una gran variedad de regiones cada una con características especiales por ende sus costumbres culinarias propias. Contamos con: Costas Pacífica y Atlántica, zonas selvática, zona de los llanos, zona andina con climas diferentes por último zona de valles y planicies cada una de ellas mantiene vivas sus tradiciones. Sin embargo existen algunos platos que cuentan con ingredientes compartidos y preparados a “su manera” como por ejemplo: las bebidas hechas con maíz, el sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los arroces y las carnes. Del mismo modo existen platos con influencias españolas como el arroz atollado derivado de la paella, el puchero asimilado al cocido, las morcillas, chirizos y longanizas herencia de los aragoneses y los pimientos rellenos.

COLOMBIA: TERRITORIO DE SABORES

Desde el punto de vista gastronómico, podemos dividir a Colombia de la siguiente manera:

Región Cundiboyacense: compuesta por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Bogotá y Tunja; cuenta con hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa. Tubérculos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos. En Bogotá podemos encontrar platos como la sobrebarriga a la criolla, el ajiaco bogotano y la papa chorreada, el caldo de costilla. En Tunja, los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un delicioso puchero boyacense y el cuchuco te trigo con espinazo. En Boyacá, la mazamorra chiquita hecha con carnes, papa, verduras y maíz, el sabajó un licor artesanal elaborado a base de leche, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar, canela y clavo, mientas que en Cundinamarca se disfruta del sorbete de curuba. Los postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao’, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar. Santander, la pepitoria, la mazamorra de mazorca, la arepa de chicharrón, pero uno de los platos más característicos de esta zona son las hormigas culonas cuya cosecha se da en marzo, abril o mayo, se comen tostadas y con sal. Los paisas en su región antioqueña y viejo caldas dueños del cultivo de café, frijol maíz y plátano, elaboran la mazamorra (hecha con maíz amarillo, leche y panela picada), la bandeja paisa, las arepas, la torta de mazorca, las empanas y no puede faltar el postre de café y la natilla. En los Llanos conocido por el guarapo o jugo de caña de azúcar, además muy famoso igualmente por sus carnes como el cebú, pescado, conejo, ternera o mamona, el chigüiro y la tortuga, ya sea frito, a las brasas o cocido. En la amazonía ubicada en la frontera con Brasil tiene como alimento básico la fariña o mandioca con la cual se prepara tortas de cazabe o también llamadas farofas o arepas de mandioca. Cauca cuya capital es Popayán cuenta con el arroz atollado, el tamal y la empanada de pipián acompañado de ají de maní, este lugar es reconocido puesto que todos los años se celebra el congreso de gastronomía. El valle del cauca; reconocido por el champus como aperitivo, sancocho de gallina, el pan de bono, los tamales y los aborrajados. La arepa de choclo y el manjar blanco hacen parte de esta zona. Luego se encuentra Tolima y Huila, las cuales se caracterizan por ser las regiones fruteras del país; producen papaya, aguacate y cítricos se caracterizan por la lechona y los tamales, el pastel de yuca, las achiras entre otras. En el Tolima se toma el masato y los huilenses calman la sed con el boxeador. Nariño quien limita con Ecuador prepara la carne de cerdo con salsa de tomate de árbol, el cuy a la brasa como plato típico de la zona. En la costa pacífica, uno de los lugares más emblemáticos de nuestro país son característicos los productos de mar como los langostino, la langosta y el cangrejo que hacen parte de elaborados platos como el arroz marinero, el sancocho de cangrejo y la jaiba, aparte de las deliciosas carnes, cocadas y las chancadas como postres. La costa atlántica tiene también como parte relevante los pescados y mariscos, además del coco, las frutas y el queso aportan recetas como el peto, la sopa de mojarras, arroz con coco, la papa rellena y las hayacas de barranquilla. El bollo limpio, las tortas y arepas hechas a base de coco, los enyucados son algunos de los manjares que podremos encontrar en Cartagena. A su vez en la guajira se come el sancocho de chivo. Mientras que, en San Andrés y Providencia en su calidad de isla cuenta con su propia gastronomía en la que se distingues platos como el rondón de caracol y los mariscos guisados.

En este orden de ideas podemos decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com