ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Horticultura

lidarondon28 de Enero de 2014

3.196 Palabras (13 Páginas)1.311 Visitas

Página 1 de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion

U.E.N. “Vista Alegre”

8 grado Sección “B”

Área= horticultura

San Félix; Edo. Bolívar

P.A.: “Con Responsabilidad Ciudadana, Conciencia y Participación Promovemos un mejor Ambiente de Trabajo y Producción la U.E.N. “Vista Alegre”

Integrantes:

*Linda Carvajal #14

*Luis Ramírez # 05

*Maite Tovar #07

Profesor: José Miguel *Andrys Jiménez #10

Ciudad Guayana; 29/05/12 *Junior Bogarin #22

LA HORTICULTURA

La palabra horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y cultura (cultivo). Clásicamente significa <<Cultivos en huertas>>. En sentido técnico escrito, el termino se aplica a la producción comercial de hortalizas (es decir, de plantas herbáceas) con destino al consumo, distinguiéndose de la fruticultura, es decir, de la producción y manejo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas. Ambas disciplinas se distinguen tanto en el tipo de materiales usados, de prácticas, de manejo y de requerimientos.

RESEÑA HISTORICA

La horticultura tiene su origen el comienzo de la vida sedentaria cuando el hombre comenzó a cultivar la tierra. Los egipcios fueron de las primeras civilizaciones que primero comenzaron a cultivar la tierra, varios siglos antes de a.C.

IMPORTANCIA ECONOMICA

Es grande la importancia de la horticultura, la producción de hortalizas y verduras, que es el principal alimento de los venezolanos. El hecho de que podamos producir la cantidad de hortalizas que consume la producción venezolana es un gran logro y por esto el gobierno ha dado tanto apoyo a los pequeños y medianos productores.

IMPORTANCIA

Es importante ya que incluye el cultivo, mejoramiento genético, distribución y mercadeo de hortaliza, vegetales, frutas, flores, plantas ornamentales medicinales, aromáticas y perfumería. Las hortalizas tienen suma importancia en la alimentación presente y futura, sobre todo si consideramos que la población mundial se incrementa un 2% por año, (duplica su número cada 30-40 años), mientras que las tierras aptas para los cultivos reducen.

VENTAJAS

 Permite aprovechar productivamente pequeños espacios en la vivienda

 Hace posible la producción de alimentos de alta calidad sanitaria y nutricional de la misma vivienda.

 Nos proporciona alimentos mas sanos

 La horticultura mantiene la biomasa de tierra

CARACTERISTICAS

 Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, mejoradas las cosechas, abonos de las plantaciones e ingeniería genética, bioquímica y fisiología de las plantas herbáceas.

 Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades y a los cambios ambientales.

COMPUESTOS ORGANICOS

Los compuestos orgánicos son todas las especies químicos que en su composición contienen el elemento carbono y usualmente, elementos tales como el oxigeno (O), hidrogeno (H), fosforo (F), cloro (cl), yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros. La horticultura orgánica a menudo comprende métodos para mejorar la calidad del suelo con sustancias biológicas naturales. Unos de los objetivos es crear un ecosistema en el que las plantas sean resistentes a plagas y enfermedades.

COMO SE PREPARA

Es recomendable que el ancho de los canteros nos supere 1,20 metros para facilitar los trabajos. La forma de hacer una cama alta es la siguiente:

 Se marca con estacas y cuerdas en el lugar

 Se limpia cuidadosamente el sitio elegido para realizar el cantero, retirando malezas, piedras, vidrios, etc.

 Se hace con una pala una zanja del ancho del cantero, de 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad en un extremo del mismo.

 Se trabaja con pala de dientes el fondo de la zanja

 Se rellena con material seco (paja, hojarasca, ramas tinas) y se aprieta

 Se hace una nueva zanja junto a la primera colocando los pares de tinas extraídos sobre el relleno de material vegetal, en la zanja anterior

 Se continua así hasta completar el largo del cantero

 Una vez terminado el proceso, se cubre el cantero con estiércol fermentado o compost y con material vegetal (ramas, malezas secas, ramas, etc.) y lo dejamos 2 días en reposo

 Se realizan canaletas de desagüe (canales en los constados de los canteros, para evitar excesos de agua)

 Pasados los 10 días retiramos el material vegetal, afinamos superficialmente el suelo con un escardillo, preparando la cama de siembra.

 Se marcan surcos cada 15-20 cm a lo largo del cantero donde colocan semillas o plantines

SUSTRATO O COMPOST

Son materiales que se depositan en el cantero y en él las lombrices se desarrollan y se multiplican, su fabricación consiste en una mezcla aproximada de una parte de estiércol por 7 partes de material vegetal picado.

Se pueden clasificar en:

DESECHO VEGETAL:

Es el desecho que esta constituidos por residuos de cosecha, cartón, desperdicio de cocina, papel, aserrín, frutas de descomposición, conchas de café, residuo de pasto y maleza sin semillas previamente picada; cascara de papa, yuca, otro tipo de cascara como plátano se debe picar en poco, de esta manera ahorramos trabajo a las lombrices que reciben de esta forma en alimento mas fácil para digerir, conociendo como en su tipo de digestión.

DESECHO ANIMAL:

Es el desecho orgánico que esta constituido por estiércoles o excrementos de animales; vacunos, conejo, equinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, excremento humano, entre otros. Cuando se utiliza estos estiércoles en forma fresca, sin maduración, ocurre la muerte de las lombrices debido a la acción úrica que es letal para estos organismos.

SEMILLERO

Un semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo las mejores condiciones y cuidados, a objeto que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante.

El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

TIPOS:

 Semilleros Portátiles: son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se utilizan en las siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico bolsas de polietileno u otro material fácil de trasportar. Sus dimensiones aproximadas son: 50 cm de largo, 35 cm de ancho y 10 cm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.

 Semillero temporales o transitorio: son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración y sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo a la necesidad, ancho 1.10m, alto 20 cm.

 Semilleros semi-permanentes: son aquellos que se utilizan para variar los cultivos o para siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen como un cerco de tablas y de ladrillos en los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 1.10m, alto 20 cm.

 Semilleros permanentes o fijos: son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.

IMPORTANCIA:

Son importantes porque permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento por metro cuadrado; garantizan una mejor selección de la semilla y con esto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las cosechas; facilita la actividad agrícola familiar, ya que tanto la persona agricultora como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com