La Literatura Del Siglo XV
Enviado por LobosEnMemoria • 16 de Marzo de 2015 • 3.933 Palabras (16 Páginas) • 169 Visitas
A) HISTORIA Y SOCIEDAD
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
En este siglo se produce la disgregación del mundo medieval:
Políticamente: tendencia a la concentración del poder en manos del rey que apoyará a los florecientes burgueses, frente a los nobles y la Iglesia. Se aproxima al absolutismo.
Económicamente: aumento de actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades.
Socialmente, honda crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad y sus valores:
Independencia de los seres humanos
Importancia del provecho económico
Interés por el avance científico y técnico
Ansia de conocimiento.
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
Invención de la imprenta: atribuida al alemán Gutenberg, que hacia 1440 había ideado la imprenta de tipos móviles. La nueva técnica se extendió con rapidez por toda Europa.
La difusión del papel, originario de China, llegó a Europa por el norte de África, Sicilia y la península ibérica, a medida que las tierras eran conquistadas por los árabes. El papel poco a poco se impuso al pergamino.
La imprenta y el papel supusieron el abaratamiento de los libros y la difusión en numerosos ejemplares, con lo cual aumentó el número de lectores. La lectura se convirtió en una actividad individual.
El invento de las lentes para gafas, fruto del desarrollo de la óptica, supuso que más personas tuvieran acceso a la lectura de libros.
Con todo la literatura oral y la lectura en voz alta convivirán por mucho tiempo con la lectura en soledad.
Humanismo: Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre como centro de sus preocupaciones (antropocentrismo). Se revaloriza el cultivo de las letras y de las bellas artes, se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica greco-latina y se escribe tanto en latín como en las diversas lenguas vernáculas. Se produce asimismo una secularización de la cultura, de modo que se limita el monopolio cultural de la Iglesia.
Grandes humanistas: los humanistas italianos: Leonardo da Vinci, etc. En las letras castellanas destacan Antonio de Nebrija, Jorge Manrique o Fernando de Rojas. En las letras catalanas Ausias March o Joanot Martorell.
LA SITUACIÓN EN LA PENÍNSULA
Los Reyes Católicos comienzan a poner los pilares del Estado moderno:
Refuerzan el poder de la Monarquía, sometiendo a la nobleza.
Establece el Tribunal de la Inquisición.
Conversión de judíos y moriscos: concepto de limpieza de sangre.
1492:
Conquista del reino nazarí de Granada.
Colón descubre América.
Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana.
B) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA LÍRICA TRADICIONAL
Los primeros testimonios escritos en castellano de lírica tradicional son de fines del siglo XV, si bien debía cantarse desde mucho tiempo atrás. En este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es la del villancico (canción propia de villanos), se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo. Sería la manifestación artística de las capas inferiores de una sociedad todavía rural y tradicional, que muestra una concepción de la realidad bien distinta de la de clases dominantes.
Destaca en ella su carácter esencialmente simbólico. Símbolos como el mar, las aguas dulces (río, fuente, lago…), el mundo vegetal (árboles, plantas, flores, frutos…), el ancho campo (montes, sierras, valles…), los animales (ciervos, aves…), el viento, el sol, la primavera, el alba, apuntan todos a un concepto vitalista del mundo que invita al disfrute amoroso.
La lírica popular tradicional se caracteriza por una serie de procedimientos expresivos comunes: variedad estilística, imágenes tomadas de la naturaleza cargadas de valor simbólico, intensidad, tensión, énfasis, repetición, juegos de palabras, contrastes, eufemismos[1], polisemias[2], riqueza temática, verso corto, presencia de estribillo, estructuras paralelísticas, voz femenina. Es decir, sencillez absoluta, ternura, intimidad, gracia.
Durante los siglos XV al XVII esta poesía tradicional convivió con innumerables imitaciones cultas realizada por poetas conocidos que se interesaron por los temas, motivos y recursos formales de la lírica popular.
1.1. El Romancero viejo
1.1.1. Los textos: el Romancero como género literario
Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y, sobre todo, en el XVI, recopilados bien en cancioneros con otros poemas, o en colecciones de romances llamadas romanceros impresos en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas que se vendían a muy bajo precio).
El Romancero viejo es un género de origen oral y popular a fines de la Edad Media, pero sometido a las determinaciones de los textos escritos.
1.1.2. El origen de los romances
El origen de los romances a fines de la Edad Media parece situarse en la descomposición de los grandes poemas épicos. Al segmentarse definitivamente los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales habrían dado lugar a los versos impares sin rima de los romances, mientras que los pares asonantados de estos procederían del segundo hemistiquio de los versos de la épica y de ahí que conserven la rima. La tendencia creciente de los cantares de gesta a los versos de dieciséis sílabas explicaría la forma octosilábica de los romances.
El origen de los romances como fragmentación de los cantares de gesta explicaría también la abundancia de temas épicos en el Romancero viejo.
Sin embargo, la existencia de numerosos romances de temas líricos y novelescos, ha llegado a algunos críticos a pensar que el romance nació como un género originalmente independiente de los cantares de gesta, fruto de la invención de algún poeta que habría tenido inmediata y numerosa continuación.
Todo lo cual hace que, cualquiera que sea su origen, pueda el romance ser definido como un género épico-lírico.
1.1.3. Características estructurales y formales
...