La Marinera
Enviado por Anagy123 • 15 de Mayo de 2014 • 487 Palabras (2 Páginas) • 276 Visitas
A MARINERA
CONCEPTO:
La Marinera es un baile de pareja suelto de la Costa del Perú, en el que se muestra el mestizaje hispano-americano-africano,Se define a la marinera como el “baile del galanteo” La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la vez. También significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja (varón).
HISTORIA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno que da origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera.
Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, más los instrumentos, música, canto y danzas indígenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que aquí fueron reemplazados por sus similares indígenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural autóctono que hoy denominamos Marinera.
Es innegable que en la zona norte del Perú, existan músicas y cantares de auténtico raigambre popular. A fines del siglo XVIII fue obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón llamado “El obispo de la lisura”; este personaje recorrió toda la diócesis que comprendía en aquel entonces la intendencia de Trujillo e hizo entre otros trabajos recopilaciones de música y letra de canciones populares que servían para ejecutar bailes y danzas de vulgo a los que se les conocía como “Bailes de tierras bajas” y “bailes o danzas de tierras altas” llamados también estos ultimo “golpe tierra”. Estos bailes y danzas vienen a corresponder:” marinera norteñ
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
a” y “tondero” respectivamente.
Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; es por ello también comprensible que el nombre de “Zamacueca” haya sido aplicado a los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia del centralismo capitalino.
Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Perú centro de la actitud colonial de la América de Sur y en especial de Lima objeto de emulación de otros virreinatos y capitanías. En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas
...