La Motivación: Un Ciclo.
Enviado por ludiram • 19 de Marzo de 2012 • 2.569 Palabras (11 Páginas) • 564 Visitas
Introducción.
Hace unos años, en una entrevista de trabajo, se me pidió que identificara mi principal característica profesional y yo, sin dudas, respondí: “tengo una gran capacidad para motivar los aprendizajes” Sólo estaba obedeciendo a la imagen varias veces repetida, donde los alumnos permanecían atentos a mis narraciones. Inicialmente tengo asociado el concepto a lograr la atención de las personas. Hace unas semanas, en el desarrollo del curso de magister, mientras se hablaba de la planeación estratégica y el valor del contexto. Se habló de la importancia de la motivación para alcanzar aprendizajes significativos. De aspectos como la motivación intrínseca, la motivación del entorno. Así me conecté con el tema para volver a buscar en la literatura que significa motivación y construir una idea que me oriente en un mejor concepto sobre la Motivación.
Desarrollo.
Hablar de motivación para el logro de aprendizajes significativos, implica, en primer término descifrar que entendemos por motivación. Este breve retorno a la descripción del concepto puede parecer banal, sin embargo tiene la importancia de devolver significado a una palabra que es muy usada, tanto en la educación, como en el ámbito laboral y que, de pronto, puede tornarse vacía. Así parece lógico definir la usanza común de “motivación”, presente en el diccionario de la Real Academia Española, que señala lo siguiente: acción y efecto de motivar. De esta forma la definición es “Dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer una cosa”. Una segunda acepción de motivación también señala “ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia”. La primera impresión que nos dejan las definiciones expuestas es que son bastante parecidas. Sin embargo, abren dos caminos, la primera tiene relación con la explicación lógica o de sentido común de algo. La segunda, en cambio, abarca la preparación del deseo de realizar una acción, en relación a esta se abren a su vez, dos caminos opuestos. La primera tiene una visión conductista de la “motivación”, que sugiere al hombre como un ser que responde de modo mecánico a las fuerzas exteriores que actúan sobre él. Así la motivación es definida como “un impulso que actúa sobre la conducta humana” esto es descrito ampliamente aludiendo que “corresponde a un proceso que comienza cuando el individuo recibe un estímulo del medio, este objetivo se vuelve percepción de un objetivo a alcanzar porque satisface una necesidad. Su papel se termina cuando la conducta del sujeto está orientada hacia ese objetivo, y se transforma así en medio para su realización”. Puede apreciarse en lo anterior, el carácter mecanicista con que es tratada la idea de motivación, surgiendo así diversas aristas no tratadas. Muy al estilo Piaget, se entiende la motivación como el estímulo negativo o positivo, para lograr un resultado condicionado. Al alero de dicha perspectiva, han surgido diversas ramas o tendencias como son las tendencias fisiológicas, que ha estudiado el poder del sexo y el hambre como fuerzas motivadoras, y las terapias de shock y su relación con la conducta. Las tendencias derivadas o secundarias, en las cuales se evita diferenciar entre necesidades y deseos, existiendo la tendencia a evitar cualquier referencia a los procesos del pensamiento o a la formación de conceptos como elementos de la motivación.
Otra vez los paradigmas para entender una manifes
A lo largo de la
En general la investigación respecto el tema se funda en una interpretación psicológica que prioriza los componentes racionales de la motivación humana y los comportamientos voluntarios dirigidos a la consecución de metas. Lo que aplicado al proceso de educación, explica en parte, es diseño de la maya curricular, orientando la metas a los aprendizajes. Sin embargo, para los efectos de este trabajo estoy interesado en otro de los horizontes que abre la investigación respecto a la Motivación. Donde se vislumbra que los modelos motivacionales más recientes, tienen como clave, el influjo del enfoque sistémico. (citar algunos de los autores) Enfoque según el cual el centro de atención no son los componentes motivacionales internos, ni tampoco los factores ambientales, sino las relaciones interactivas que, de forma continua, se producen entre las personas y el universo subjetivo que se construye socialmente. Idea que apicaremos para relacionar la asignatura de Estudio y Comprensión de la Sociedad ya que desde ella el enfoque sistémico nos permite buscar aquellos aspectos donde la interacciófn de los elementos motivacionales intrísicos y los extrinsicos, es donde cristaliza todo proceso de educación de una persona.
Sin embargo, por el valor que tiene conocer en rescenario donde se dan esas intraciones y por el interés para aplicar la idea desistema. Necesito exponer algunos aspectos de los que se entiende como motivación intronsica y extrisica o del medio.
La motivación Intrinsica.
2.1. La motivación intrínseca
La definición de motivación intrínseca plantea que gran parte de la actividad humana se realiza por el placer que supone o por el interés que su ejecución conlleva. La pregunta clave para la investigación psicológica ha girado en torno al conocimiento sobre cuáles son los factores subyacentes que permiten explicar la motivación intrínseca. En último término ¿qué es lo que convierte a una actividad en intrínsecamente motivante?. Las respuestas obtenidas han sido diversas y, en cierto modo, complementarias.
Algunos investigadores se han interesado por analizar las propiedades específicas de algunos objetos, que los convierten en intrínsecamente motivantes. Así por ejemplo, los estudios de Berlyne (1960), aplicados al ámbito educativo, inciden en las características de novedad, complejidad e imprevisibilidad, que poseen determinadas actividades, en tanto determinantes del interés motivacional. Un grado intermedio de cada una de estas propiedades despierta el interés de los sujetos y favorece la curiosidad y el afán exploratorio hacia ellas. Que una actividad resulte moderadamente novedosa, compleja o imprevisible depende, en parte, de la comparación de la información derivada de distintas fuentes. En este sentido, tales propiedades se definen como colativas de los patrones de estímulo.
Hasta cierto punto, el esquema homeostático reactivo se mantiene en esta explicación, en la medida en que las propiedades colativas (novedad, complejidad, imprevisibilidad) de ciertos estímulos provocan curiosidad y llevan a la exploración y manipulación de objetos para su mejor conocimiento; de modo parecido a como en el esquema clásico hulliano la carencia de algún principio alimenticio
...