La Perspectiva Historica De Hamilton
Kalashnikov20 de Octubre de 2013
3.355 Palabras (14 Páginas)606 Visitas
1.- La perspectiva histórica de Hamilton
La génesis de la investigación cualitativa se remonta a la aparición de las ideas kantianas. Destacan:
La obra de Descartes en su proclamación de la importancia de las matemáticas y la objetividad en la búsqueda de la verdad, pilares fundacionales de la investigación cualitativa.
El pensamiento filosófico de Kant, “Crítica a la razón pura”, que supone una ruptura con el objetivismo cartesiano y un modelo de racionalidad humana, conocimiento, en el que adquieren relevancia la interpretación y la comprensión.
Distinción entre razón científica, conocimiento teórico, y razón práctica, conocimiento aplicado, también del pensamiento kantiano. Hamilton equipara conocimiento práctico a ciencia social aplicada.
Entre los herederos intelectuales de Kant sobresalen figuras que ayudan a entender el alumbramiento de la indagación cualitativa. Engels: “La condición de la clase obrera en Inglaterra”, por ejemplo.
Dilthey pone especial énfasis en la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu o humanas. Las ciencias sociales pueden investigar las experiencias vividas por los individuos relacionándolas con su contexto sociohistórico y cultural.
Influencia del neokantianismo en E.U.A. y en el R.U., a finales del XIX y XX, con seguidores y simpatizantes unidos por una misma preocupación por el estudio de la experiencia vivida.
Revisión del paradigma cartesiano/newtoniano, en los años sesenta y setenta, que proviene de las críticas desde fuera y desde dentro. Los replanteamientos epistemológicos alcanzan a la investigación cualitativa.
2.- La perspectiva histórica de Conde
Cualitativo y cuantitativo encierran una larga historia, filosófica y científica, aún no escrita ni acabada. Momentos y personajes clave:
Platón y Aristóteles en la Grecia Clásica, representantes de posturas filosóficas procuantitativas y procualitativas, respectivamente. Aristóteles defiende una concepción y una aproximación de/a la Naturaleza sustantivista, sensible y empírica. Platón defiende una aproximación más formalista, idealista, abstracta y matematizable.
La preparación en la Baja Edad Media, siglos XII a XIV, del basamento sociocultural para la matematización del mundo. Se desarrollan en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones económicas, sociales, ideológicas, culturales, etc., que van a crear las condiciones sociales y culturales para el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma científico-positivo dominante. El acontecimiento cultural desencadenante fue la admisión, por la Iglesia, del cero y del vacío, que inicia la completa matematización de la naturaleza. La forma se antepone a la sustancia, lo cuantitativo a lo cualitativo, el planteamiento platónico al aristotélico.
La matematización newtoniana de la naturaleza de la Edad Moderna, hasta el siglo XIX. El contexto cultural de la Edad Media, caracterizado por la primacía de una cosmovisión religiosa organizada teóricamente, retrasa la matematización de la naturaleza hasta los tiempos modernos de Newton.
La transformación del paradigma anterior a la luz de los desarrollos científicos del siglo XX. La obra de Weber se considera parte de una tradición que propuso una aproximación científica al estudio de lo social diferente a la de las ciencias naturales. Los tipos ideales son elaborados del mismo modo que los hechos lo son mediante los métodos y las técnicas de las ciencias naturales. Otra idea central es que estamos asistiendo a un momento de maridaje entre los desarrollos de las ciencias naturales y la investigación social.
3.- El recorrido histórico de Vidich y Lyman
El encuadre temporal llega hasta hoy y se inicia en el siglo XV. Transcurre en torno a la investigación etnográfica que se practica en la sociología y antropología norteamericanas. El hilo conductor es el interaccionismo simbólico, que marca las etapas de su recorrido histórico: la referencia al “otro”. Tratan de documentar la existencia de bases morales, de carácter religioso o secular, que han enmarcado y servido de orientación a los estudios etnográficos de todas las épocas.
Fases principales en la etnografía antropológica y sociológica
Fases
Denominación
Período
Caracterización
1ª
Etnografía temprana: el descubrimiento del otro.
XV-XVI
Estudio de los pueblos primitivos: génesis de la especie humana.
2ª
Etnografía de las mentalidades coloniales: persistencia del otro.
XVII, XVIII, XIX
Conocer para colonizar, civilizar.
3ª
Etnografía del otro cívico
1900-1950
Estudio de los ghettos y las áreas naturales urbanas. Escuela de Chicago: de la actitud cristiana a la perspectiva secular.
4ª
Crítica a la etnografía de asimilación
1950-1980
Estudio de las relaciones étnicas. De la asimilación a la integridad sociocultural.
5ª
Etnografía postmoderna
1980-
Estudios reflexivos sobre las implicaciones éticas y políticas de la etnografía. Revisión de las etnografías tradicionales.
4.- Cronología de Denzin y Lincoln
La simplificación del continuo histórico que ha envuelto a la investigación cualitativa se da cuando el cronista insiste en la delimitación de grandes momentos o períodos. Su relato se circunscribe al siglo XX distinguiendo cinco fases de la investigación cualitativa. Tienen dos ideas centrales:
Investigación cualitativa significa cosas diferentes en cada uno de los momentos.
Los cinco momentos operan simultáneamente en el presente.
Rasgos que definen cada período:
Período tradicional, 1900-1950, momento de la etnografía clásica. Positivismo. El otro estudiado era distinto, extranjero, extraño.
Período modernista, 1959-1970, se caracteriza por los esfuerzos de formalización de los métodos cualitativos. Postpositivismo.
Géneros desdibujados o borrosos, 1970-1986, donde los límites entre las ciencias sociales y las humanidades se habían desdibujado. Interpretativismo. Los investigadores sociales buscan en la semiótica o en la hermenéutica nuevas teorías y métodos de análisis.
Crisis de representación y de legitimación, 1986-1990, maduración de la fase anterior. Se aboga por unos modos de realización y presentación de la investigación etnográfica más reflexivos y críticos con cuestiones descuidadas relativas al género, raza o clase social del investigador.
Etapa presente, 1990- , re/descubrimiento de modos de investigar cualitativos. Exige aventurar lo que se avecina en el próximo futuro. Distinguen cuatro tipos de conclusiones:
Los momentos históricos anteriores siguen operando en el presente, como legado al que se sigue o contra el que se pugna.
La opcionalidad de paradigmas, estrategias de investigación o de métodos de análisis nunca ha sido tan diversa como hoy.
Descubrimiento y redescubrimiento de los modos de investigar cualitativos.
El acto de investigación cualitativa no podrá enfocarse nunca más desde una perspectiva positivista, neutra u objetiva.
Distinción cualitativo-cuantitativo
La genealogía histórica de la investigación cualitativa se ha escrito con referencia constante a un opuesto, la investigación cuantitativa.
1.- Alvira
Ideas y notas más destacables del artículo “Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”:
El carácter histórico de la polémica exige plantearla en perspectiva temporal como algo que va cambiando, replanteándose. En los años sesenta se replantea de nuevo la polémica, debido a:
El cuestionamiento de la posibilidad de verificación de teorías desde la filosofía de la ciencia.
Los avances en la matematización y medición de los datos cualitativos.
La crítica a los autores que han presentado la imagen de dos perspectivas o paradigmas enfrentados por la escasa rigurosidad y confusionismo en la caracterización de ambos enfoques.
La presentación de una articulación de las dos perspectivas en torno a cuatro cuestiones/necesidades principales:
Redefinir el enfrentamiento entre interpretación o comprensión, en el lado cualitativo, y explicación, en el lado cuantitativo.
Reconsiderar la crítica cualitativista sobre la imposibilidad de cuantificar y medir en sociología.
Reconocer en ambas perspectivas que los conceptos cumplen una misión mediadora entre teoría y observables: organizan, categorizan y hacen posible la observación.
Señalar la importancia adquirida en la actualidad por la generación de teorías en ambas perspectivas.
2.- Bryman
Hay razones suficientes que desaconsejan
...