ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Region En Cuanto Objeto De Estudio De La Geografia


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  2.964 Palabras (12 Páginas)  •  575 Visitas

Página 1 de 12

LA REGION EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA

INTRODUCCION

El estudio del concepto región hace necesario revisar, en primer lugar, los distintos enfoques que se han empleado para caracterizarlo y, en segundo abordad las problemáticas teórico metodológicas que este concepto conlleva. Ello permitirá que el profesor-alumno identificar y ubicar a la región desde un sentido relativamente restringido como el de la geografía, aún cuando los enfoques de esta se han ampliado considerablemente en los últimos años, hasta uno más amplio y complejo como el de la antropología social.

DESARROLLO

El concepto de región por la definición elaborada por la geografía puede permitir avanzar hacia visiones más amplias y dinámicas, es decir ir más allá de la simple descripción de las elementos de la naturaleza que la constituyen. Dejar claro que los elementos de la naturaleza, que en principio se presentan como homogéneos, aparecen como elementos diferenciados al momento de contratarlos con otros espacios naturales puede ayudar a una mejor comprensión de lo que son en la actualidad las regiones. George Pierre afirma Esto quiere decir que la geografía asume que la presencia del ser humano es los espacios naturales genera transformaciones; éstas buscan que el hombre aproveche los recursos naturales con los que cuenta. En consecuencia, la geografía actual toma en consideración que como resultado de esa intervención surgen un complejo de relaciones económicas, políticas, socio-culturales, etc., que le dan expresión e identidad a una región.

Con base en ellos George Pierre sostiene que la definición geográfica de la región en la actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyó e influye en la conformación y transformación de una región, es decir, considera a la misma como algo dinámico y en permanente cambio. En su interpretación enfatiza que la región puede llegar a establecer como un espacio polarizado, dependiendo de la dinámica de los espacios económicos- sociales que la integran. Partiendo de estas ideas, el autor analiza las vinculaciones trazadas por los habitantes de una región, señala la importancia que puede representar un centro de las actividades económicas al interior de la misma y las aportaciones que puede tener a la economía estatal o nacional.

LA REGION EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA

DEFINIR LA REGION

“Porción de espacio terrestre”, cualquiera que sea el enfoque bajo el que se la considere y la utilidad que se le atribuya, la región constituye, siempre un fenómeno geográfico. El geógrafo puede definirlo, explicarlo, se siente tentado a delimitarlo. En la realización de estas tareas, se muestra activo, técnicamente indispensable, socialmente útil; asume, con el máximo de plenitud y de fidelidad, la vocación fundamental de la ciencia.

Una región de define por los vínculos existentes entre sus habitantes. Esta expresión de vínculos ha de ser entendida, con el máximo de comprensión, es decir, englobando no solamente las relaciones, sino también los caracteres comunes.

LECTURA 3: LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGIA EN MEXICO.

AUTOR: GUILLERMO DE LA PEÑA

El autor analiza los aportes que ha hecho la antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país. Parte de que el supuesto enfoque antropológico en el estudio de las sociedades debe contemplar una visión de contexto más amplio, que vaya más allá de la simplificación de lo micro social.

La antropología social latinoamericana ha buscado enriquecer su horizonte, tanto por la utilización de perspectivas utilizadas en otras disciplinas como de la creación y adaptación de métodos. El concepto de región cambia según la disciplina que lo utilice, por ejemplo: la arqueología utiliza el término para indicar la distribución espacial y ritmo de comunicación de ciertos rasgos o patrones utilizados por un grupo humano. Fueron los antropólogos sociales quienes desde hace mucho mostraron empíricamente que el concepto de espacio es socialmente creado, porque es socialmente vivido.

A continuación se muestran algunos ejemplos de investigación de la antropología social en México, donde se han utilizado enfoques regionales:

a) Manuel Gamio y la “población regional” del valle de Teotihuacán.

Partía del problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país. La antropología social, para Gamio, no podía aspirar a ser ciencia sino como antropología aplicada: debía auxiliarse de otras disciplinas científicas, para realizar un estudio exhaustivo de las poblaciones en sus aspectos ecológicos, históricos, arqueológicos económicos y culturales. Gamio insistía en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. Proponía la restauración de la zona arqueológica y la revitalización de las técnicas agrícolas.

b) Robert Redfield y la península de Yucatán

El problema central de la investigación de Redfield, se basaba en la heterogeneidad cultural en un espacio. La región se definía de acuerdo a varios criterios de: uniformidad ecológica, gran aislamiento, tradición cultura (compuesta por dos elementos combinados “lo maya” y “lo español”), existencia de un foco exclusivo de innovación cultural. La región, así, resultaba ser un espacio internamente diferenciado que podía analíticamente situarse en una escala graduada en términos de la intensidad y frecuencia de la innovación cultural, dicha diferenciación se regía por tres procesos básicos: desorganización, secularización e individualización.

Las críticas que se le hicieron al estudio de Redfield, se basaron en que rechazaban el concepto de desorganización y añadían dos variables más que tendrían mayor peso explicativo: la organización territorial de la economía en función de un mercado externo y los mecanismos regionales de control político sobre recursos y fuerza de trabajo.

c) Julián Stewart y Gonzalo Aguirre Beltrán

Julián Stewart en sus trabajos publicados 1950 y 1951, permitía analizar la existencia simultánea y complementaria de formas compactas de organización local y formas compactas de organización supralocal. El cambio sociocultural no ocurre aleatoriamente sino conforme a principios de evolución: es decir implica desarrollos paralelos no homogeneización.

Por su parte Aguirre Beltrán insiste en la importancia de proyectos gubernamentales que coordinen a nivel regional la multiplicidad de agencias que operan en las áreas indígenas. Afirma que es necesario entender históricamente las interrelaciones de áreas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com