ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La administracion publica.

Diego LópezInforme17 de Febrero de 2016

2.829 Palabras (12 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 12

La administración como tal en México se viene manejando desde los tiempos más remotos, los antecedentes que se tienen sobre la administración es con la cultura maya, la cultura olmeca y con la cultura azteca que gozaban de una gran riqueza organizacional y con sistemas económicos y políticos perfectamente definidos.

Aunque los mayas nunca constituyeron un estado unificado, se originaron en ciudades independientes entre sí, su autoridad máxima fue un jefe, cuyo poder era hereditario pero no absoluto ya que era asesorado por un consejo de estado. Esta cultura fue esencialmente religiosa y por esa razón en sus ciudades construyeron grandes templos escalonados destinados al culto religioso.

Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, la unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, para atender a sus necesidades.

La agricultura maya ha constituido la base de la economía desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol, camote, cacao, etc. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro y la plata.

Los Olmecas fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque también fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos. Los olmecas comerciaron con otros pueblos, les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra. Estas últimas fueron las más importantes. Ya que la sustentabilidad olmeca se basaba en la creación de figuras esculturales.

Por la falta de animales de carga en Mesoamérica, los ríos se convirtieron para los olmecas en una rápida y fácil vía de comunicación.

Su organización política era teocrática, todo giraba en torno a algún dios. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba la política del gobierno olmeca.

Tenían un tipo de organización comunitario conocido como ciudad dispersa, en la que cada comunidad dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, el pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro y tejían telas.

Los aztecas fue un pueblo que mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México.

Los aztecas se asentaron sobre un rico espacio lacustre que les ofrecía grandes pasibilidades para el desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio. La economía azteca fue principalmente agrícola (cultivo de maíz y frijoles), Esta agricultura se combinaba con la ganadería, la caza y la pesca y un importante comercio, a corta y a larga distancia.

En la sociedad azteca el emperador poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio poderoso.

Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual. la mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc.

También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados.

También la estructura política ofrece una complejidad propia de una administración evolucionada, en la que, sin embargo, perviven elementos de la antigua sociedad nómada el último de los cuales fue Moctezuma. También sabemos de la existencia de consejos,

La complejidad y la riqueza en la estructura política, social y económica de la civilización azteca, fue acompañada de un espléndido desarrollo cultural.

La educación era obligatoria. Las niñas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los niños había dos tipos de escuelas, en el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles. La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

En la época colonial, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas anteriormente tenían sistemas muy avanzados para su época y sobretodo diferentes a los que plantaron los españoles.

En el México independiente se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existen diferentes corrientes y cada una pretende poner la forma de administrar, por lo que la administración se vio terriblemente afectada.

En la época de la reforma se dieron cambios importantes como la separación de la Iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance.

Durante el porfiriato, surgieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia cambios importantes en los aspectos administrativos.

En la revolución mexicana se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por un gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos, en los regímenes post revolucionarios época en donde surgio la constitución mexicana, la cual en su artículo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la expresión de los sindicatos y con ello se ven grandes cambios en los procesos administrativos.

Época moderna actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definido es que para ser bien competitivas requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.

Desde la época posrevolucionaria con la fundación del Partido Nacional Revolucionario, creación de Plutarco Elías Calles, la administración pública mexicana fue cediendo sus espacios a los grupos de poder como premio a su participación y lealtad en el movimiento armado que terminó con la dictadura de Porfirio Díaz, ésta práctica lejos de desaparecer  se arraigó aún más en la cultura política mexicana y se consolidó al mismo tiempo que el partido todo poderoso fue cambiando de siglas, primero a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) con el presidente Lázaro Cárdenas del Río y finalmente por las de Partido Revolucionario Institucional con el presidente  Miguel Alemán Valdez.

La relación de poder en el aparato administrativo mexicano tuvo como consecuencia la inserción de servidores públicos en su mayoría alejados de los perfiles adecuados para desarrollar los puestos por los que el Estado les pagaba, y por lo tanto también se fue denigrando la imagen de la burocracia mexicana en la percepción de los ciudadanos, pues la palabra “burócrata” durante mucho tiempo ha  significado  corrupción y pereza, a diferencia de otros sistemas políticos del mundo como Francia, Japón y Estados Unidos de Norte América, entre otros, donde es sinónimo de orgullo al tener desde hace muchos años ejemplares sistemas de reclutamiento para participar en la administración pública, básicamente enfocados en servicios profesionales de carrera que estimulan la eficacia y eficiencia del servicio público.

México, al alcanzar su independencia  en 1821, experimentó diferentes intentos por reformar su administración pública; sin embargo a lo largo de los más de 170 años fueron intentos estériles y sin trascendencia, pues se carecía de apoyo político y falta de técnicas adecuadas de administración. De hecho podemos considerar que a partir de 1970 se llevó por primera vez una reforma administrativa de base y metódica que perdura hasta nuestros días. Con la llegada a la presidencia de la república de Luis Echeverría Álvarez en 1970, se iniciaron una serie de importantes reformas administrativas en México, pues fue en éste sexenio cuando se constituyó la Comisión de Administración Pública que formuló un diagnóstico titulado informe sobre la administración pública.

Hacia 1971 se unificaron criterios de gabinete sobre la base de una reunión para atender asuntos de reforma administrativa, derivada de ella surgió la promulgación de los acuerdos presidenciales del 28 de enero y 11 de marzo de 1971, respectivamente, que sustentaron el inicio del Programa de Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal. La visión de ese programa de gobierno, dio cuenta de la gran cantidad de asuntos encomendados al ejecutivo federal por parte del Estado vía constitucional, lo que representaba poseer más de 850 entidades gubernamentales encargadas la mayoría en producir bienes y prestar servicios públicos así como llevar funciones de apoyo, coordinación y vigilancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (112 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com