La lengua y sus variedades1º
DariofndzzApuntes8 de Enero de 2022
2.340 Palabras (10 Páginas)69 Visitas
Tema 8 La lengua y sus variedades1º BachDarío Fernández Valiente
8. LA LENGUA Y SUS VARIEDADES
1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
La evolución de la lengua es un proceso de transformación continua en el que intervienen diversos factores:
- Internos: el sistema de la propia lengua.
- Externos: el contacto con otras lenguas.
1.1. EL SUSTRATO Y LA ROMANIZACIÓN
La Península fue habitada por diversos pueblos:
- PUEBLOS PRERROMANOS:
Eran pueblos de diferentes culturas y con sus propias lenguas (lengua prerromanas) que se mantuvieron hasta la introducción y el dominio del latín. Algunos de estos pueblos fueron:
- Iberos: vivían en la costa de Levante y en las zonas vecinas.
- Tartesios: procedentes del N de África, habitaban en el sur de la actual Andalucía.
- Celtas: originarios del N de Europa, se establecieron en Portugal, el noroeste y el centro de la Península.
- Vascones y cántabros: estaban asentados en la zona noroeste de los Pirineos.
Las lenguas prerromanas, a pesar de su desaparición, dejaron su huella en el latín peninsular y formaron el sustrato lingüístico del español. Algunos de sus rasgos se perciben en la:
- Toponimia: Toledo, Calahorra,…
- Léxico: vega, barro, manteca, peñasco, cascorro,…
- Evolución fonética española: aspiración de la /f/ latina inicial (farina pasa a ser harina), sonorización de las consonantes /p/,/t/,/k/ entre vocales (vita pasa a ser vida).
- LOS ROMANOS:
Llegaron a la Península en el 218 a. C. y comenzaron la conquista, a la vez que la romanización, es decir, la civilización romana establecía su cultura y su lengua a las zonas conquistadas.
El latín, como todas las lenguas, tenía dos registros:
- Latín culto: usado en la literatura cultura
- Latín vulgar: el que se hablaba coloquialmente.
Esto ha dado lugar a diferentes lenguas románicas: gallego, catalán, castellano, francés, italiano,…
La intensidad de la romanización fue distinta en la Península, aunque la sustitución de las lenguas prerromanas por el latín vulgar fue total, a excepción de las zonas en las que se hablaba el euskera.
1.2. EL SUPERESTRATO
El superestrato se da cuando una lengua (en el caso de la Península, el árabe y el visigodo) se extiende por otro dominio lingüístico (el latín) y que es abandonada por sus hablantes (se abandona tanto el árabe como el visigodo) a favor de la lengua originaria (el latín); sin embargo, ejerce algún influjo o influencia.
A partir del s. V d.C, el Imperio romano comenzó a fragmentarse y otros pueblos lograron asentarse en la Península dejando un superestrato que aumentaría en el siglo VIII con la influencia de la lengua árabe.
EL SUPERESTRATO DEL ESPAÑOL | SITUACIÓN HISTÓRICA | SUPERESTRATO |
PUEBLOS GERMÁNICOS Y GALOS | En el año 409 diversos grupos germánicos invadieron la Península: - Suevos - Alanos - Vándalos Hacia el 415 hizo su aparición un pueblo procedente de la Galia: - Los Visigodos | Algunos ejemplos de su influencia en el léxico del latín hispánico los encontramos en el:
|
PUEBLOS ÁRABES | En 711 llegan los musulmanes y cae el último rey visigodo. La Península queda bajo el dominio de los árabes durante varios siglos. Por ello el árabe constituye un superestrato lingüístico muy importante en la evolución del castellano. | Su influencia es notoria en el léxico, pues introducen unos 4.000 términos relacionados con:
|
1.3. EL ESPAÑOL MEDIEVAL
En sus inicios, la lengua romance castellana era el habla local de una zona que corresponde a la actual Cantabria y parte de Burgos. Los núcleos cristianos establecidos en estas regiones iniciaron en los siglos XI y XII la RECONQUISTA de los territorios ocupados por los árabes, difundiendo en su avance el latín hispánico.
Las primeras palabras escritas en castellano datan del siglo X, son las GLOSAS SILENSES Y EMILIANENSES, unos listados de términos traducidos del latín al castellano porque ya no se comprendían.
El reinado de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) supone un nuevo avance en la consolidación del castellano, pues crea una norma lingüística que amplía el léxico y estabiliza la ortografía y la estructura sintáctica.
La primera “Gramática castellana”, de Antonio de Nebrija (1492), contribuyó a la fijación definitiva del castellano.
1.4. EL ESPAÑOL MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
Entre los siglos XV y XVII, el castellano se convierte en idioma nacional y se incorporan numerosos neologismos al léxico español:
- Americanismos: patata, tomate, puma,…
- Italianismos: piano, soneto,…
- Galicismos: servilleta, damisela,…
En el año 1713 se funda la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, cuya función es estabilizar y fijar la ortografía. Con este objetivo se publica el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática.
En cuanto al español contemporáneo, desde el siglo XVIII, los cambios más importantes han sido en el léxico con la introducción de extranjerismos, sobre todo, procedentes del inglés y perteneciente al campo de las nuevas tecnologías: filmar, módem, chat,…
2. LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL[pic 1]
La lengua no es una estructura rígida y puede adoptar diferentes variedades. Éstas pueden ser: Variedades geográficas o diatópicas, Variedades sociales o diastráticas y Variedades funcionales o diafásicas:
2.1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS O DIATÓPICAS Son los usos particulares que adopta una lengua en un área geográfica determinada (Ej. guagua en Canarias, autobús en Castilla). | |||
VARIEDADES HISTÓRICAS | VARIEDADES MERIDIONALES | EL ESPAÑOL DE AMÉRICA NO | LENGUAS DEL ESTADO ESPAÑOL |
Llamadas, tb, variedades septentrionales. Se han mantenido como una variedad dialectal del castellano. Se derivaron de la fragmentación del latín en la Edad Media y son: ASTURLEONÉS: Perviven algunos rasgos fonéticos y morfológicos en zonas del antiguo reino leonés (Asturias, Santander, León, Zamora, Salamanca y Miranda del Duero (Portugal))
En Asturias, esta variedad adquirió en el siglo pasado la denominación de BABLE. Hoy en día está protegido y se potencia su uso y difusión. NAVARROARAGONÉS: Se formó en la zona oriental de Navarra y en los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza durante el siglo X. Actualmente quedan restos en la parte septentrional de Huesca.
Recientemente se fomenta la FABLA, que es un aragonés unificado artificialmente. | Están determinadas por la evolución del castellano en determinadas zonas. Son: ANDALUZ: llegó en los s. XII-XVI gracias a los colonizadores y a los repobladores de las tierras reconquistadas. Se da en Andalucía, Ceuta, Melilla y Badajoz. Posee rasgos fonéticos y morfosintácticos característicos: seseo, ceceo, aspiración de “j” entre vocales y de “s” al final de sílaba, asimilación y neutralización de “r,l” en situación implosiva (canne, arguno) y perdida de la “d” entre vocales o al final de la palabra (quemaúra) EXTREMEÑO: es un dialecto de tránsito que recibe influencia del leonés en la zona de Cáceres y del andaluz en la zona de Badajoz. Rasgos: aspiración de “s,x,f,y” entre vocales y al final de la sílaba, pérdida de la “d” intervocálica, uso de “l” en lugar de “r” en los grupos “pl,cl,fl”, terminación plural “-us, -is” y uso del diminutivo “-ino, -ina”. MURCIANO: Presenta, por razones históricas, influjos castellanos, aragoneses, catalanes y levantinos; influencia andaluza por razones geográficas. Rasgos: seseo, ceceo y yeísmo, pérdida de la “B,D” intervocálicas, preferencia del sufijo “-ico”, consonantes sordas intervocálicas (pescatero). CANARIO: con la castellanización de las islas desapareció el guanche, lengua nativa. Rasgos: seseo, ceceo y yeísmo, aspiración de “s,x”, utiliación del pret. perf simple por el compuesto, uso de la forma ustedes por vosotros. | Es el conjunto de variedades del castellano que se habla en América. Su formación es consecuencia de los colonos y del contacto del español con las lenguas autóctonas de los nativos. Guarda mucha similitud con los rasgos meridionales debido a que gran parte de los colonos que llegaron de América procedían de Andalucía. Algunos de los rasgos lingüísticos principales son: Fonéticos: seseo, aspiración o pérdida del fonema /s/ en posición implosiva (ehte), aspiración de la “h” inicial, neutralización de los fonema /r/,/l/ en posición implosiva (barcón). Morfológicos: voseo, no diptongación en las desinencias verbales, uso del pret. perf, simple, abundante uso de diminutivos. Léxicos: empleo de arcaísmos, introducción de neologismos, empleo de extranjerismos. | Coexisten en nuestro país y la Constitución española y los Estatutos de autonomía recogen el derecho de estas lenguas a ser protegidas y respetadas. Además del castellano son: CATALÁN: Lengua románica que se remonta desde el s. XII y se habla en: Cataluña, C. Valenciana, sur de Francia, Baleares, Andorra, zonas de Cerdeña,… Su legislación regula su enseñanza en las aulas. En Vall d’Aran se habla el ARANÉS. GALLEGO: surgió como evolución del latín. Existen escritos en gallego que datan del s. XI Se habla en Galicia, en la zona occidental de Asturias, la zona oeste de León y la zona noroeste de Zamora. Ha sido incluida como materia en la enseñanza obligatoria y universitaria. EUSKERA: No es una lengua románica y su origen es desconocido. Se habla en el País Vasco, parte de Navarra y el sudoeste de Francia. Ha sido incluida como materia en la enseñanza obligatoria y universitaria y existe mucha conciencia del pueblo por recuperarla y mantenerla. |
2.2. VARIEDADES SOCIALES O DIASTRÁTICAS También, se llaman niveles de la lengua. Están determinadas por las diferencias socioculturales de los hablantes. Existen factores que las determinan:
Según la incidencia de estos factores los niveles de la lengua pueden ser: | |||
NIVEL CULTO | NIVEL MEDIO O COLOQUIAL | NIVEL VULGAR | JERGAS |
|
La variedad estándar o la norma: para garantizar la comprensión entre todos los hablantes, ante la diversidad lingüística, es eficaz la creación de una variedad estándar que puedan entender y usar todos los hablantes. Esta suele coincidir con el nivel medio o coloquial de la lengua. |
Vulgarismos: son las incorrecciones que se producen por desconocimiento de la lengua. Afectan a todos los niveles:
|
Ejemplos:
|
2.3. VARIEDADES FUNCIONALES O DIAFÁSICAS NO También llamadas REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Se refieren al uso que los hablantes hacen de una lengua en una determinada situación de comunicación. Algunos de los factores que las determinan son:
Según la incidencia de estos factores los registros lingüísticos pueden ser: | |||
REGISTRO FOMAL | REGISTRO INFORMAL | ||
|
|
[pic 2]
...