La ley sobre trasplantes de órganos en Сhile
javiand1Tutorial15 de Mayo de 2014
3.918 Palabras (16 Páginas)198 Visitas
Este martes 1 de octubre entran en vigencia las modificaciones a la Ley de Donante Universal. Una de las principales medidas de cambio es la condición de que todos los chilenos, mayores de 18 años, automáticamente se convierten en dadores de órganos, a menos que lo expresen ante notario.
En caso de no querer ser donante, el notario deberá remitir dicha información al Servicio de Registro Civil e Identificación para efectos del Registro Nacional de No Donantes, según lo establezca el reglamento respectivo.
“Las cifras nacionales de trasplante de órganos están muy por debajo que la de nuestros vecinos” reveló el Coordinador Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud, José Luis Rojas, quien espera que la ley consagre a Chile como pro donación de órganos.
En este sentido, el coordinador del Gobierno sobre trasplantes explicó que “tenemos una donación en la cantidad de donantes escuálida, que nos posiciona dentro de los países con los que nos comparamos, que puede ser Brasil, Argentina, Uruguay y en Latinoamérica somos el peor país desde el punto de vista de la donación de órganos. Tenemos trasplantes de país desarrollado con una realidad de donación de país del tercer mundo y creo que eso obedece a trabajar tanto en el ámbito legal para terminar en la parte operativa que ha sido el énfasis que hemos dado en el último tiempo”.
Una de las principales críticas a etas modificaciones, es el artículo donde se señala que los donantes de órganos tendrían prioridad en caso de necesitar trasplante, que los no donantes. El inciso agregado por el Senado, sería “éticamente inaceptable e impracticable”, explicó la presidenta de la Corporación del Trasplante, Ana María Arriagada.
En esa línea, la dirigente de la Corporación del Trasplante indicó que “ese criterio no ha sido planteado por nadie que trabaje en el tema de donación y trasplante en forma seria porque no se puede practicar. No es éticamente aceptable, porque acceder a un trasplante es un tema de política pública y por lo tanto tiene que estar establecido en un derecho a recuperar la salud, el derecho a vivir, es impracticable porque la lista de espera nunca hay competencia por un mismo lugar”.
“Falta clarificar e informar” sostuvo Matías Goyenechea de fundación Creando Salud: “Yo creo que falta una política de clarificar e informar hacia la ciudadanía de por qué es necesario hacer esto. Todos podemos tener una idea respecto de la razón de su importancia, pero se necesita una política activa por parte del ministerio que promueva y entregue herramientas a las personas para poder saber bien a lo que se está apuntando”.
Los profesionales coincidieron en la necesidad de implementar redes de educación capaces de fomentar la decisión de donar órganos. Recordemos que, según datos del Registro Civil –entidad que debe llevar el registro de quienes se inscriben para no donar- entre enero y agosto de este año, 892 mil personas, se han inscrito como no donantes, situación que puede cambiar a disposición de cada sujeto.
A la fecha 319 personas han sido trasplantadas este año en Chile (Corporación Trasplante) -506 fueron contabilizados durante 2012- La lista de espera en tanto, asciende a 1370 personas que esperan órganos, y más de 1.000 necesitan tejidos como córneas, huesos, piel y/o válvulas cardiacas.
Las otras modificaciones aplicadas a la Ley, dicen relación con que en caso de existir duda fundada respecto de la calidad de donante, se deberá consultar en forma previa sobre la extracción de uno o más órganos del fallecido, a sus familiares; por duda fundada, se entenderá el hecho de presentar ante el médico encargado documentos contradictorios o la existencia de declaraciones diferentes a la familia.
La ley 19.451 (promulgada en 2010) vela además por la gratuidad en la donación –penando la venta de órganos- y asegurando que los gastos del procedimiento “serán imputables al sistema de salud del receptor, de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y contractuales que correspondan”. El secreto de identidad de donantes y receptores, y las donaciones en vida, son otros de los temas abordados por el texto que busca promover los trasplantes de órganos en Chile.
embarazo adolescente
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. 3 4 5 El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeresadolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.7 8
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos oaborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de lalegislación del aborto.9
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias -parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia-, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.8 En 2009 se estimaba que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años daban a luz cada año, un 95% de esos nacimientos se producen enpaíses en desarrollo, lo que representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos.
La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa en los 11 años,10 aunque esta cifra varía según el origen étnico11 y el peso. El promedio de edad de la menarquía ha disminuido y continúa haciéndolo.12 El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales.
Las tasas de adolescentes embarazadas además de encontrarse en la misma situación que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor desprotección, mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica -de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social de la adolescente embarazada.
En los países desarrollados13 los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social.14
El embarazo adolescente en los países desarrollados se produce por lo general fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas. Por estas razones se realizan estudios y campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el número de embarazos de adolescentes.15
En países considerados en desarrollo o subdesarrollados y particularmente en ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del matrimonio y no implica un estigma social. La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo.
gay
Argumentos comunes a favor del matrimonio gay:
Los estados no pueden justificar la exclusión de parejas gay y lesbianas de la institución del matrimonio y la protección que proporciona mediante una red de seguridad jurídica y económica.
Las parejas del mismo sexo en relaciones estables y duraderas pagan más en impuestos, sin embargo, se les niega protecciones básicas que obtienen las parejas heterosexuales, relacionadas a custodia infantil, derechos de herencia y propiedad, y visitas hospitalarias,entre cientos de otras.
Un gobierno secular no puede implementar leyes religiosas ni fundamentar sus leyes en creencias religiosas como sucede en gobiernos teocráticos.
A los niños les va bien en hogares donde son amados y respetados independientemente del género de los padres. Los niños ya nacen en núcleos familiares homoparentales, son adoptados o criados por parejas homosexuales. Al estar casados, los padres les ofrecen mayor estabilidad familiar.
Al establecer una relación legal y social, el matrimonio permite a sus miembros estar disponibles para su pareja emocional, económica y psicológicamente, y por lo tanto profundiza y fortalece la unión entre ambos.
El matrimonio homosexual no debilita sino fortalece el matrimonio tradicional al poner de relieve la dignidad y el respeto del matrimonio en momentos en que una de cada dos parejas heterosexuales casadas se divorcia.
Argumentos comunes en contra del matrimonio gay:
Permitir el matrimonio homosexual atenta contra la integridad de la familia y supone un grave daño a los niños y a toda la sociedad.
El matrimonio gay debilita el matrimonio heterosexual, un sacramento legítimo únicamente cuando involucra a un hombre y una mujer. El vínculo entre éstos es el paso crítico de la evolución humana.
...