La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores.
Enviado por mooshett • 28 de Junio de 2016 • Documentos de Investigación • 2.923 Palabras (12 Páginas) • 988 Visitas
INTRODUCCIÓN
La escuela no solo es una institución que sirve a la sociedad en su tarea de dar permanencia y reproducción a la cultura y al conocimiento, sino que también resulta ser toda una conglomeración de vivencias y experiencias que, dado que implican diferentes interacciones casi siempre lejos de ser iguales, nos mueven a recurrir a la observación como elemento que permite percibir y evaluar detalles que, por pequeños que parezcan, son significativos al momento de propiciar el ambiente de aprendizaje más pertinente a las demandas de los niños y del mismo curriculum.
Expuesto lo anterior, es como el docente precisa servirse de la observación como el puente entre la teoría y la práctica, ya que a partir de la interpretación de los datos observados, es como puede establecer propuestas críticas para la transformación de la realidad observada (Carr & Kemmis, 1988), derivando de ello cuatro elementos esenciales en torno al rol del trabajo de este personaje: el compromiso ético y social, la vocación, la autonomía y la formación continua.
Y es que no podría haber excepción alguna de cualquiera de los anteriores, dado que toda intervención del profesor deberá partir del conocimiento del alumno y los procesos, de entender el entorno y hacerlo comprensible; de reestructurar las condiciones para una relación fluida, significativa y, sobre todo, afectiva; de actuar con independencia de criterio en decisiones del curriculum; de autocriticar para modificar planteamientos sobre enseñanza y aprendizaje.
Pero no solo es tener en cuenta eso, sino también la correspondencia y relación recíproca que yace entre las distintas disciplinas del conocimiento humano, por las cuales encontramos acciones y fenómenos que más allá de situarse en un solo campo académico, para tener noción sobre ellas y, por ende, poder llevar a cabo el saber teórico-práctico que implican; ameritan que el proceso de enseñanza-aprendizaje deba de tomar como base cierta correlación entre las distintas asignaturas, a fin de facilitar y significar los contenidos en los educandos, y de contribuir a la gestión de los tiempos y la formulación de ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades de los niños en el trayecto que refiere a la consecución de cada aprendizaje esperado.
No obstante, lo anterior claramente habrá de implicar un acto de innovación, el hecho de reformular o incluso desaprender esquemas para poder desarrollar situaciones y secuencias de aprendizaje que más que aislar los saberes en los distintos rubros conocidos como asignaturas, se presten a una conjunción práctica de los mismos en los diferentes escenarios que podemos preparar para el pleno desenvolvimiento de los niños.
Sin embargo, este acto de mejora por sí solo puede, o no, ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación; mientras que si el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una innovación, la cual Salinas (2008), termina por definir como:
“... cambio de representaciones individuales y colectivas y de prácticas que es, ni espontánea ni casual, sino que es intencional, deliberada e impulsada voluntariamente, comprometiendo la acción consciente y pensada de los sujetos involucrados, tanto en su gestación como en su implementación”.
En fin, con lo anterior queda marcado que la idea de esto no es solo la dedicación a la enseñanza de esta asignatura desde la memorización y la aplicación de una enseñanza tradicional que no puede ver más allá de las necesidades que el alumno presenta; sino la solemne idea de crear una nueva visión de la enseñanza de la evolución de la sociedad que representa una entidad en su paso a través del tiempo y el espacio, ello desde formas que impliquen disfrutar la comprensión de un pasado para el entendimiento de un presente y la construcción de un futuro.
He de ahí la importancia de complementar una asignatura con otra, en especial llevar a cabo esto con la Educación Artística, de la cual para el presente trabajo fue uno de sus cuatro lenguajes artísticos el que orientó el logro de los objetivos, siendo éste el que compete a las llamadas artes visuales, de las cuales uno se valdría para reinterpretar la enseñanza que refiere al conocimiento de la Entidad donde vivo, a modo que durante el proceso se pueda captar aun más la atención de los alumnos para que éstos practiquen, analicen y reflexionen a mayor profundidad cada uno de los contenidos que vienen marcados por el Programa de Educación Primaria para dicha asignatura.
Siendo así, el presente documento lleva por nombre: “La enseñanza de la asignatura ‘La Entidad Donde Vivo’ con ayuda de las artes visuales”, por el cual se hace mención de la implementación de la modalidad de trabajo abordada con artes visuales y los alcances de la misma, planteado para contrarrestar un ambiente que no motive a que los niños se desenvuelvan en un espacio de aprendizaje y apoyo para el conocimiento de la entidad.
De ahí que para el desarrollo del trabajo se establezca una relación con el desempeño del quehacer docente con dos asignaturas, debido a que cada una de éstas tiene un objetivo dentro de la propuesta:
La Entidad donde vivo: El estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico, por el cual los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y cómo han cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos han establecido con su medio a lo largo del tiempo, a fin de fortalecer su sentido de pertenencia, de identidad local, regional y nacional.
Educación Artística: El estudio por medio de la educación artística basado en uno de los cuatro ejes artísticos que integran esta asignatura: las artes visuales, expresiones de arte que se encuentran enfocadas a la creación de trabajos que parten de la recepción y el estímulo del sentido de la vista.
Se presenta entonces un trabajo desarrollado a lo largo de tres capítulos, en los cuales queda plasmado el análisis de la experiencia educativa que ha comprometido la propuesta, contando de esta forma con los siguientes elementos para cada uno de ellos:
Capítulo 1. Apartado en el que se evidencia la utilidad de la planificación, es decir, del proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macrosocial o bien en relación con una rama o sector (Ander-Egg, 1993); para definir la secuencia didáctica a utilizar durante el abordaje del trabajo y, establecer y organizar los contenidos, los aprendizajes esperados, los valores y actitudes que estarían en juego de manera gradual y secuenciada a lo largo de cada momento en el desarrollo y los momentos del trabajo; para presentar el cuerpo que figura la reproducción de un dispositivo didáctico a través de la hipótesis de la operación.
...