ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transición Política de Grecia,Taiwan y Brasil

FloresrosyDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2015

2.830 Palabras (12 Páginas)14.563 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Los cambios políticos son un fenómeno que ha formado parte de la estructura social desde tiempos pasados, los cuales han sido frecuentemente un medio para afectar las naciones y sistemas políticos a lo largo del mundo. Como tal las transiciones políticas han sido presenciadas en varios países de diferentes continentes los cuales por diversos motivos, circunstancias y momentos han provocado cambios que han repercutido de forma positiva o negativa en el destino de dichas naciones y poblaciones.

De acuerdo a (Sermeño, 1996), los cambios políticos surgen debido a la proliferación de un ideal existente en un conjunto de actores sociales y políticos vinculados entre ellos mismos para que a partir de un interés común mantengan o cambien la estructura del régimen político del cual forman parte. Los cuales al tener características ideales y políticas similares llegan a causar conflictos reales o latentes con otros individuos o colectividades de pensamiento político distinto. Sermeño indica además que un régimen político es totalmente dinámico, es decir que está sujeto a cambios y adaptaciones durante su periodo y que los resultados de dichas cambios son meramente inciertos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se vieron favorecidos muchos países por el proceso de descolonización lo cual proliferó en creación de estados democráticos, sin embargo durante la década de los 60s empezaron a surgir en diferentes naciones gobiernos autoritarios y totalitarios a través de regímenes militares y dictaduras. A principios de la década de los 70s en algunos países ya era tema de conversación política el tratar los sucesos denominados ¨transiciones a la democracia¨, los gobiernos como el autoritarismo y totalitarismo establecieron fuertes dictaduras militares que generaron crisis y problemas en países con este tipo de régimen, debido a lo anterior y a otros causantes muchas naciones buscaban reemplazar su gobierno por un gobierno civil y democrático. La transición democrática en una nación significó el restablecimiento de mecanismos institucionales y legales que establecieran un verdadero sistema democrático, esto además fundada en un sistema de partidos políticos que diera oportunidad a sus habitantes de elegir a sus propios gobernantes (Rodríguez M. L., 2011)

En el siguiente trabajo se describirán y analizarán las diversas transiciones políticas hacia un sistema de gobierno democrático que han llevado a cabo tres países de distintos continentes: Taiwán, Brasil y Grecia; estos países que a mediados del siglo XX presentaban un sistema de gobierno autoritario o totalitarista fueron llevando un proceso de cambios en sus sistemas políticos, sociales y culturales, dado a diversas causas que llevaron a que dichos sistemas de gobierno fueran paulatinamente remplazadas por un sistema efectivo democrático, que como tal permitiera a sus habitantes elegir sus propios gobernantes, evitar el unipartidismo político y favorecer la cultura de la legalidad entre el pueblo y gobierno.

DESARROLLO

Las naciones de Grecia, Taiwán y Brasil en los últimos años han sufrido una serie de modificaciones en su sistema político el cual ha consolidado paulatinamente han pasado de un régimen estrictamente autoritario a un posterior establecimiento de un régimen democrático. De acuerdo al politólogo Samuel P. Huntington dichos movimientos que modificaron los regímenes políticos surgieron a través de diversos sucesos que fueron parte de la ¨tercera ola democratizadora¨ la cual dio inicio a partir de 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal, dicha ¨ola¨ inicio debidamente en Portugal, para luego pasar a España, continuar en América Latina, en Asia del este y finalmente en Europa oriental después de la desintegración de la Unión Soviética (Oviedo, 2012)

Uno de las naciones que ha llevado un largo proceso de transición ha sido la de Taiwán. El Imperio Chino estaba conformado por la actual República Popular China y Taiwán, sin embargo dicho imperio llegó a su fin en 1912 con la abdicación del último Emperador de China (dinastía Qing) dando pie a la formación de la República de China. En 1927, Chiang Kai-shek establece a Taiwán como una república unitaria caracterizado por un periodo de autoritarismo, el establecimiento de una república en esa región desató una guerra civil entre los partidarios del Kuomintang (Taiwán) y el Partido Comunista de China (República Popular de China), hasta 1950 llegó el cese informal de la guerra lo cual causó la creación de dos distintos tipos de gobierno: Taiwán en transición de un gobierno autoritario a uno democrático y la República Popular de China con un gobierno totalitario. (Oviedo, 2012)

No fue hasta 1986 que se da formalmente el inicio de transición de Taiwán a un gobierno democrático, dicho proceso fue visto como un proceso de modernización económico, político y social pues el gobierno autoritario unipartidista (Kuomintang) que gobernó a Taiwán durante más de 3 décadas empezó a mostrar decadencia en cuanto a la falta de desarrollo económico y de promover la calidad de vida de sus habitantes, en ese mismo año se legaliza la creación de un nuevo partido político: Partido Demócrata Progresista; tras la muerte del presidente autoritario Chiang Ching-kuo (hijo de Chiang Kai-shek) en 1988, Lee Teng-hui el aquel entonces vicepresidente tomó mando del gobierno de Taiwán. (Oviedo, 2012)

El periodo de 1986 a 1996 se caracterizó por la verdadera transición a la democracia en Taiwán con la instauración de un nuevo partido político, esto debido a que paulatinamente se fueron removiendo los indicios de autoritarismo, por ejemplo con el levantamiento de la ley marcial que tuvo vigor desde 1949 hasta 1987, la cual bloqueaba la aplicación de la Constitución Política de Taiwán establecida en 1947. En 1996 es considerado el inicio del periodo democrático para Taiwán con la instauración de elección directa del presidente, donde se establece la duración del mandato del presidente a 4 años. Posteriormente en el año 2000 es cuando se produce la primera alternancia de poder, cuando por primera vez gana las elecciones un partido político distinto al Kuomintang y donde resulta vencedor en las elecciones Chen Shui-bian (representando el Partido Demócrata Progresista), Shui-bian terminó su mandato en 2004 y fue reelecto ese mismo año para gobernar hasta el 2008. Finalmente se produce la segunda alternancia de poder, en 2008, cuando Ma Ying-jeou (representado por el partido Kuomintang) gana las elecciones, posiblemente este regreso de Kuomintang al poder se debe a que durante el mandato de Ying-jeou hubo malos manejos del erario y se tensaron las relaciones con la República Popular China. (Oviedo, 2012)

Dentro de América Latina, varios de sus países presentan una larga tradición democrática desde inicios del siglo XX, sin embargo Brasil es uno de los casos opuestos. A partir de su Independencia de España en 1822 surgió el gobierno monárquico denominado Imperio de Brasil gobernado por el emperador Pedro I y posteriormente su hijo Pedro II, el cual perduró hasta 1889 cuando un movimiento aliado con Deodoro da Fonseca derrocó el Imperio de Brasil y estableció el proceso de transformación de Brasil a una república. Sin embargo, desde 1889-1930, gobernaron mandatarios que eran elegidos por voto aunque por una cantidad de electores bastante reducida pues las mujeres, analfabetas ni personas de clase baja podían ejercer su voto para elegir sus representantes, este periodo fue conocido como la República Velha o Primera República. (Cipriano).

En 1929 se realizan las elecciones para cambio de presidente de Brasil y resulta electo presidente Júlio Prestes, no obstante el grupo opositor Alianza Liberal conformada por un grupo de militares rechazó el nombramiento alegando de fraude electoral. Getúlio Vargas fue impuesto como presidente y extendió su mandato desde 1930 a 1945, en un periodo denominado Estado Novo (Nuevo Estado) que abolió las leyes de la Constitución de 1891 que los regía y estableció sus propias Constituciones en 1934 y 1937. En octubre de 1945 Vargas fue revocado del poder por un golpe de estado liderado por un movimiento militar compuesto de su propio ministerio. Eurico Dutra ganó las elecciones y continuó su mandato hasta 1951, Dutra tenía pensamiento liberal por lo removió muchos obstáculos legales impuestos por Vargas y se encargó de fomentar relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En 1951 vuelve al poder Getúlio Vargas, a discrepancias ideológicas en 1954 hubo un atentado contra un periodista opositor a su gobierno, causando una crisis política y finalmente llevando a Vargas a cometer suicidio. Café Filho su vicepresidente tomo la presidencia hasta 1955. En octubre de 1955 se celebran las elecciones presidenciales de forma democrática y queda electo Juscelino Kubitschek quien gobernó hasta 1961. Posteriormente Jânio Quadros tomó cargo, no obstante tuvo que renunciar, su vicepresidente João Goulart continuó con la presidencia hasta 1964 cuando se realizó un golpe de estado de militares brasileños con apoyo de los EE.UU. Las causas del golpe de estado fueron por el incremento de la inflación, la presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (141 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com