Laactancia Materna
marthareyna10 de Agosto de 2014
2.158 Palabras (9 Páginas)176 Visitas
WHO/NMH/NHD/09.01
WHO/FCH/CAH/09.01
Razones médicas aceptables para el uso de
sucedáneos de leche materna
© Organización Mundial de la Salud, 2009
Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud
pueden solicitarse a Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia,
1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico:
bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir las publicaciones
de la OMS - ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales - deben dirigirse a
Ediciones de la OMS, a la dirección precitada (fax: +41 22 791 4806; correo electrónico:
permissions@who.int).
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los
datos que contiene no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno
sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni
respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan
de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos
productos no implica que la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con
preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados
llevan letra inicial mayúscula.
La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar
la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se
distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la
interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la
Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
Prefacio
La OMS y el UNICEF desarrollaron una lista de razones médicas aceptables para el uso de
sucedáneos de la leche materna, originalmente como anexo al paquete de herramientas de la
Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) en 1992.
La OMS y el UNICEF acordaron actualizar la lista de razones médicas considerando que desde
1992 empezó a disponerse de nuevas pruebas científicas y que además se estaba
actualizando el paquete de la IHAN. El proceso estuvo bajo el liderazgo de los departamentos de
Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente (CAH) y Nutrición para la Salud y el Desarrollo
(NHD). En 2005, el borrador de una lista actualizada fue compartido con revisores de los
materiales IHAN. En septiembre de 2007 la OMS invitó a un grupo de expertos de una variedad
de campos y todas las regiones de la OMS a participar en una red virtual de revisión de la lista. El
borrador de la lista fue compartido con todos los expertos que aceptaron participar. Varios
borradores fueron preparados a partir de tres procesos relacionados: a) varias rondas de
comentarios de los expertos, b) una compilación de revisiones técnicas y guías de orientación
actualizadas de la OMS (ver la lista de referencias), y c) comentarios de otros departamentos de la
OMS (Reducción de los Riesgos del Embarazo, Salud Mental, Medicamentos Esenciales) en
general y en temas específicos o a raíz de preguntas especificas de los expertos.
La OMS no disponía de revisiones técnicas o guías orientadoras en algunos temas. En estos
casos, se identificaron pruebas científicas en consulta con los departamentos correspondientes de
la OMS o los expertos externos en el área específica. Se utilizaron en particular las siguientes
fuentes de pruebas científicas:
-La Base de Datos sobre Medicamentos y Lactancia (LactMed), un sitio Web de la Biblioteca
Médica de los Estados Unidos de América, que es revisada por homólogos y contiene referencias
completas sobre medicamentos a los que las madres lactantes podrían estar expuestas.
-Los Lineamientos Clínicos Nacionales para el Control del uso de Drogas Durante el Embarazo,
Parto y Desarrollo Temprano, una revisión de las pruebas científicas del Departamento de Salud
de Nueva Gales del Sur, Australia, 2006.
La lista final resultante fue compartida con revisores externos e internos para llegar a acuerdos y
es la que presentamos en este documento.
La lista de razones médicas aceptables para uso temporal o a largo plazo de sucedáneos de la
leche materna está disponible tanto como una herramienta independiente para los profesionales en
salud que trabajan con madres y recién nacidos, como parte del paquete IHAN. Se espera
actualizar esta lista hacia 2012.
Agradecimientos
Esta lista fue desarrollada por los Departamentos de Salud y Desarrollo del Niño y del
Adolescente y Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS en colaboración estrecha con el
UNICEF y los Departamentos de Reducción de los Riesgos del Embarazo, Medicamentos
Esenciales y Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Los siguientes expertos
contribuyeron a la elaboración de la lista actualizada: Philip Anderson, Colin Binns, Riccardo
Davanzo, Carol Kolar, Ruth Lawrence, Lida Lhotska, Audrey Naylor, Jairo Osorno, Marina Rea,
Felicity Savage, María Asunción Silvestre, Tereza Toma, Fernando Vallone, Nancy Wight,
Anthony Williams y Elizabeta Zisovska. Todos ellos completaron la declaración de interés y
ninguno identificó conflicto de interés.
Introducción
Casi todas las madres pueden amamantar exitosamente, lo que significa iniciar la lactancia
materna durante la primera hora de vida, dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses y continuar la lactancia (además de alimentación complementaria apropiada) hasta los 2
años de edad o más.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es particularmente
beneficiosa para madres y lactantes.
Los efectos positivos de la lactancia materna en la salud de los niños y las madres han sido
observados en todo lugar. La lactancia materna reduce el riesgo de infecciones tales como
diarrea, neumonía, otitis, Haemophilus influenza, meningitis e infección urinaria (1). Protege
también contra condiciones crónicas futuras tales como diabetes tipo I, colitis ulcerativa y
enfermedad de Crohn. La lactancia materna durante la infancia se asocia con menor presión
arterial media y colesterol sérico total, y con menor prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y
obesidad durante la adolescencia y edad adulta (2). La lactancia materna retarda el retorno de la
fertilidad de la mujer y reduce el riesgo de hemorragia post-parto, cáncer de mama premenopáusico
y cáncer de ovario (3).
Sin embargo, un número pequeño de condiciones de salud del recién nacido y de la madre
podría justificar que se recomendara no amamantar de manera temporal o permanente (4). Estas
condiciones, que afectan a muy pocas madres y sus bebés, se mencionan a continuación junto a
otras condiciones maternas que, aunque serias, no son razones médicas para el uso de
sucedáneos de la leche materna.
Cuando se considere la interrupción de la lactancia, habrá que sopesar los riesgos de cualquiera
de las condiciones enumeradas a continuación en función de los beneficios que reportaría la
lactancia materna.
AFECCIONES INFANTILES
Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula
especializada
Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa.
Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre
de leucina, isoleucina y valina.
Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se
permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa).
Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de
alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un periodo
limitado además de leche materna
Lactantes
...