ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las formulaciones neoclásicas

Miguel Angel Martinez DiazEnsayo21 de Febrero de 2016

3.406 Palabras (14 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 14

Módulo V. Desarrollo Regional

 Prof. José Gabriel Castro Garza

Grupo: AE02P

Esquivel Mireles Edgar

Ramírez Berzunza Raymundo

Martínez Díaz Miguel Ángel

Las formulaciones neoclásicas.

Durante los últimos veinticinco años del siglo pasado y a principios de este los economistas han hecho un considerable esfuerzo por salvar las dificultades creadas sobre la teoría del valor-trabajo en forma muy general se entiende que es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Existen distintos autores que hacen referencia a esta teoría como son Adam Smith, Posteriormente David Ricardo y Marx.

Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía.[1] 

David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital. Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios.[2]

Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico y mental humanos, independientemente de las características concretas del trabajo (alfarería, herrería, etc.). La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.

Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores perezosos o poco hábiles. La economía sería mucho menos productiva: se perdería el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas para adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social. Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual, sino al trabajo socialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.[3] 

De ahí parten varias teorías como es la teoría clásica aunque esta jamás se llegó a definir con claridad que es lo que se entendía por “trabajo”. Su deformación distributivista la llego a identificar como “el trabajo asalariado”, el salario no es la parte del obrero en la mercancía por él producida. El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva. En otras palabras se entiende como el fruto del trabajo lo que las personas necesitan para sobrevivir.

La base del modelo neoclásico es una función de producción que admite cualquier combinación de los factores. Considerando viable, desde un punto de vista técnico, cualquier combinación del capital y del trabajo. Eso implica que la economía alcanza un nivel de producción y de capital a largo plazo llamado equilibrio de estado estacionario. El equilibrio del estado estacionario de una economía es la combinación del (PIB) per carpita  con lo que la economía se encuentra en reposo, es decir con lo que  las variables  económicas per cápita dejan de variar.

La acumulación de capital es el proceso de desarrollo del capitalismo, En donde  hay aspectos cuantitativos, y otros cualitativos, que merecen tanta o más atención que los anteriores. Debemos también tomar en cuenta el conjunto de elementos que inciden y su carácter histórico; hay que considerar todos los conflictos y cómo se superan. Se trata de la reproducción de un sistema social en su globalidad.  No obstante sigue un objetivo el cual es: aumentar la tasa de ganancia.

Podemos denominar acumulación de capital a la extensión y profundización de las relaciones sociales de producción capitalistas. Las relaciones capitalistas pueden extenderse sobre áreas donde prevalecen relaciones pre capitalistas de producción y transformarlas, o bien donde ya existen relaciones capitalistas, éstas pueden profundizarse, intensificarse. Se trata de dos modalidades de desarrollo del capital: una intensiva, otra extensiva. Ambas se presentan en forma combinada, pero en términos históricos y para un área en particular, siempre puede distinguirse cuál de las dos modalidades prevalece.

La acumulación de capital, al provocar el aumento de los salarios reales, tendería a incrementar la participación de los salarios en el producto y por lo tanto a reducir la tasa promedio de rentabilidad del capital. Ahora bien si disminuye el “precio de demanda” hay un desestimulo para el ahorro y el resultado sería la declinación del ritmo de acumulación de capital. Se entiende que es la transformación de la plusvalía en capital creada por el trabajo no remunerado de los obreros asalariados. En el proceso de la acumulación del capital se efectúa la reproducción de las relaciones capitalistas de producción, se repite la explotación en mayor escala: aumenta el capital en manos de los capitalistas y, al mismo tiempo, crece el ejército explotado de obreros asalariados.

El empresario Schumpeteriano

El enfoque que tenía Schumpeter para explicar las fluctuaciones en el nivel de precios demostraba que el elemento desequilibrador de la actividad económica es la demanda del capital; siendo la oferta de capital un factor pasivo Las profecías políticas pesimistas de Schumpeter tardaron mucho en demostrarse claramente equivocadas; en cambio, su énfasis en la innovación como motor del capitalismo y del desarrollo resultó plenamente certero.[4]

Desde la óptica schumpeteriana, además de ser relevante la selección de los productos, es importante, reconocer la competencia imperfecta, buscar las tasas de crecimiento altas con economías a escala crecientes atendiendo a segmentos cuya elasticidad ingreso de la demanda sea alta. Observando este proceso económico desde el lado de la producción, Schumpeter se colocó en posición privilegiada para percibir la importancia del progreso tecnológico como factor dinámico de la economía capitalista.

Siguiendo el análisis de Schumpeter hace un énfasis a la teoría del equilibrio general o “la tendencia al equilibrio” de Marshall.[5] Significa el desplazamiento de un subconjunto dentro de un mismo plano sin que ese desplazamiento afecte el todo en que se inserta el subconjunto.  

Análisis de las cuentas del producto e ingreso nacional.

El sistema de cuentas nacionales es una herramienta útil para evaluar y analizar la actividad económica. Las cuentas nacionales del ingreso y del producto a las que frecuentemente se hacen referencia como (NIA). Su principal objetivo es medir el valor de los bienes y servicios producidos por los habitantes activos en un periodo determinado. La parte del ingreso de las cuentas mide los ingresos factoriales que son ganados por los trabajadores en la producción corriente. En la parte del producto de flujo de gastos del producto final es el ingreso nacional y este es el que mide el ingreso recibido por los factores de producción.

Esto nos indica que la parte del ingreso y la parte del producto son dos diferentes medidas del mismo flujo continuo, la parte del producto mide los gastos en el producto esto es todos los bienes y servicios, que producen las empresas expresadas en su valor monetario y la parte del ingreso o método de ingreso para hacer posible la creación de bienes y servicios fue necesario contratar todo tipo de factores productivos, los cuales reciben cierta remuneración, así como por ejemplo: el trabajo percibe sueldos y salarios, la tierra recibe rentas, el capital cobre interés y los servicios de los empresarios remuneran a través de los beneficios o utilidades. Si se suman todos estos ingresos que son generados durante la creación del producto nacional se puede conocer el ingreso nacional. Esto es el costo de los factores por representar las remuneraciones a estos, se obtiene después de deducir el producto nacional neto, los impuestos indirectos. Se da a entender que las empresas que alquilan factores productivos deben pagar impuestos al gobierno.

El flujo circular del producto y del ingreso.

Este flujo cuantifica el flujo de producto de acuerdo con el gasto total de las familias en ese flujo. El par inferior de flechas representa los mercados de factores esto es que las empresas cambian dinero por los servicios proporcionados por las familias: pagos de salarios por los servicios de trabajo beneficios por los servicios de capital. De lo anterior vimos las formas de organizar la actividad económica. Ahora vamos a tratar con más profundidad el mecanismo por el cual se asignan los factores productivos en el sistema de mercado y en el de economía mixta, es decir, el mercado de los diferentes factores productivos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (274 Kb) docx (86 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com