Las herramientas del tratro para la formación de valores en secundaria
Rosa María BalderasTrabajo1 de Abril de 2022
5.057 Palabras (21 Páginas)104 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
Introducción
A lo largo de la historia se ha utilizado el teatro para generar conciencia, implantar ideas, mostrar realidades, crear mundos nuevos y echar a volar nuestra imaginación. Muestra de ello, son las pastorelas, que tienen su origen en el catolicismo, y surgieron con la finalidad de evangelizar a los indígenas en un primer momento, volviéndose posteriormente, parte de nuestras más arraigadas tradiciones, otro ejemplo es el vía crucis, que se realiza cada año en la semana santa, en todas las iglesias y sus calles aledañas. Pero sin duda, el mejor ejemplo es el teatro didáctico, utilizado para motivar a la conciencia de los seres humanos, a cerca de diversas problemáticas sociales, éticas, mórales y pedagógicas. El teatro es un medio poderoso que va directo al inconsciente de los individuos, por lo que el aprendizaje se da por añadidura, de manera natural y sobre todo placentera.
Por otro lado, la enseñanza de valores en la adolescencia es trascendental para que los individuos logren convertirse en personas de bien, que aporten a la sociedad de la que, en un futuro, serán parte, sus conocimientos, su mano de obra, su tecnología, su pedagogía, su ética, sus valores, en fin… su humanidad. Al respecto Hoyos y Martínez (2004) mencionan.
“La enseñanza de valores, sea formal o informal, generalmente sirve de estímulo para que los estudiantes: desarrollen sus propios códigos morales personales y se interesen por los otros; reflexionen sobre sus experiencias y busquen el sentido y las pautas de esas experiencias; se respeten a sí mismos y respeten los valores compartidos tales como la honradez, la veracidad y la justicia; emitan juicios socialmente responsables y sean capaces de justificar sus decisiones y sus acciones.” (p…)
El presente trabajo de investigación aspira a observar los alcances del teatro, como herramienta en la creación de ambientes de aprendizaje sanos, a través de la enseñanza de valores. Pretende ayudarnos a comprender lo que sucede en la cotidianidad de las aulas de secundaria, especialmente en la forma en que los estudiantes se relacionan entre ellos y con su entorno, y cómo el estudio del teatro puede ayudarles en la formación de su propia escala de valores. Al respecto, Schmelkes, plantea cinco valores relativos a la persona: “el respeto, la identidad, la autoestima, el efecto y el sentido de pertenencia”
Se ha tomado como muestra un grupo escolar con problemas de relaciones interpersonales. Con una metodología de intervención directa en el campo, se busca observar el impacto del teatro en sus relaciones cotidianas entre pares; considerando a los enfoques interpretativo y crítico, como los más apropiados para la investigación dentro de las sociedades educativas, debido a su carácter holístico y adaptable, en donde la individualidad de los sujetos no sólo es tomada en cuenta, si no que el sujeto es parte fundamental y activo del proceso, y el investigador se involucra como parte del grupo analizado.
Ambos paradigmas operan metodologías cualitativas y son las más adecuadas cuando se analizan fenómenos sociales, ya que favorece la intervención en la práctica educativa y la mejora del proceso durante la investigación, y retroalimenta a los grupos sociales en pos de la reflexión crítica que pueda conducirlos a una mejoría.
El estudio cuantitativo, en cambio no toma en cuenta aspectos relevantes de los fenómenos sociales, como la gran multiplicidad de condiciones que atañen a los procesos educativos y su constante movimiento
Tabla de contenido
Introducción 1
Planteamiento del problema 4
Antecedentes. 1
Contexto 2
1.3. Delimitación del problema 3
1.4. Justificación. 9
1.5. Objetivos 9
2. Marco Teórico 10
3. Autores 12
4. Fundamentos metodológicos 12
4.1. Paradigma, enfoque o tipo de investigación 12
4.2. Sujetos participantes 13
4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de información 15
∙ El cuestionario 15
∙ La entrevista 15
∙ La observación participante y no participante 15
∙ Diario de campo 15
∙ Notas de campo 15
∙ Test 15
∙ Listas de cotejo 15
Se aplicarán a alumnos, padres, docentes del grupo, Prefectos, encargadas del departamento de Orientación educativa. 15
4.4. Procedimiento metodológico seguido en la investigación 15
Planteamiento del problema
Antecedentes.
Durante las últimas décadas una gran parte de la reflexión pedagógica se ha centrado en el tema de los valores ya que tradicionalmente los valores éticos se consideraban implícitos en la tarea educativa, es decir, se daba por supuesto que los maestros al transmitir los contenidos de las diferentes materias iban también formando al estudiante en valores. Sin embargo, la profunda crisis de valores que afecta a la sociedad mexicana ha venido a desengañarnos y hacernos caer en cuenta de que es preciso proponernos intencionalmente la educación en valores para lograr objetivos específicos en ese campo.
Son muy complejos los valores que influyen en el desarrollo humano de un estudiante de educación secundaria, y por tanto son muchas las dificultades que encierra la educación en valores inculcados desde la escuela, porque el valor es algo que nos muestra y nos atrae desde la objetividad de los seres humanos, pero que reclama a la vez la captación y la interiorización por parte de los mismos, ya que los grados en que un valor puede ser interiorizado o vivido son muchos y no dependen únicamente de la capacitación intelectual sino también de los sentimientos y experiencias que esa persona haya tenido en relación con ese valor, es decir, de su proceso de valoración.
El presente trabajo pretende coadyuvar a los estudiantes del tercer grado “D” de la Escuela Secundaria General No.8 “Profr. Blas Uvalle González” a establecer estrategias para desarrollar los valores de estos, a partir de su experiencia con el teatro, y de lo que anteriormente han adoptado, para que puedan darse cuenta de lo que ellos realmente aprecian y desean, con el afán de que puedan poner en práctica los valores en su vida estudiantil, familiar y social.
Contexto.
El contexto en el que se desarrolla el proceso educativo es fundamental para comprender los comportamientos y ubicar la realidad en la que conviven a diario los alumnos, de reciente creación, que ha sufrido un crecimiento explosivo en los últimos años. La Escuela secundaria General No. 8. “Profr. Blas Uvalle González, Turno matutino con clave 28DES0099W de la zona escolar No. 4, sector7. Geográficamente, se encuentra ubicada en el 16 y 17 Sinaloa, en la colonia Periodistas, en ciudad Victoria, Tamaulipas. Es, como ya se dijo anteriormente, una escuela de reciente creación, puesto que anteriormente era Secundaria para Trabajadores No. 2, sin embargo, al cambiar la población escolar a jóvenes en edad de entre los 12 y 15 años, se iniciaron los trámites para convertirla en escuela general, aproximadamente hace 12 años. Actualmente cuenta con 1050 alumnos, distribuidos en 6 primeros, 6 segundos y 6 terceros y una plantilla de 75 miembros, entre personal directivo, docente, administrativo y de intendencia. El edificio escolar está constituido por 18 aulas, 10 de ellas equipadas como aulas de medios, con proyector, computadora y pantallas, un laboratorio de química, dos salones equipados para los talleres de informática y corte y confección (falta habilitar los talleres de ofimática, dibujo técnico y electricidad). Cuenta también con una biblioteca escolar, un laboratorio de cómputo, un auditorio escolar, oficinas de dirección, subdirección, trabajo social, USAER, orientación educativa, médico escolar, cafetería, desayunos escolares y tres áreas de prefectura. El contexto socioeconómico del alumnado oscila entre las clases media- media baja; por la ubicación de la escuela, recibimos alumnos de las colonias: Enrique Cárdenas González, Libertad, Treviño, Periodistas, México, Fovissste, Adelitas y zona centro, entre otras.
...