Las transformaciones económicas.
Enviado por EDULON54 • 11 de Febrero de 2013 • Tesis • 1.573 Palabras (7 Páginas) • 293 Visitas
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
Las transformaciones económicas. Proceso desamortizador y cambios agrarios.
I - Introducción:
La propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen estaba monopolizada por el Estado, la Iglesia, la nobleza y los municipios. Estas tierras no se podían vender. Eran "manos muertas". Las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX consistieron en la liberalización y venta de las llamadas manos muertas.
La situación de la agricultura española en el siglo XIX:
Según el Censo de Godoy, el 80% de la población activa trabajaba en la agricultura. La mayor parte de la tierra estaba en manos de la Iglesia, y demás estamentos privilegiados, que se comportaban como rentistas sin ánimo de inversión. Existían varios grupos humanos ligados a la tierra:
1: Los grandes estados señoriales, sujetos a mayorazgo. Creado por los RR.CC. en las Cortes de Toro, según la cual todas las propiedades de un señor debían pasar intactas a su hijo primogénito, quien no podía venderlas o enajenarlas.
2: Campesinos propietarios de tierras y ganados, que a menudo arrendaban sus fincas a otros campesinos.
3: Los campesinos arrendatarios. Los enfitéutas catalanes y los foleros gallegos, que arrendaban tierras por periodos amplios de tiempo a cambio de un censo o renta fija, son un buen ejemplo. Por contra en Castilla y Andalucía dominan los arrendamientos a corto plazo, con lo cual aumentan cada poco tiempo.
4: Jornaleros. La peor situación
se vivía en Andalucía. Los grandes latifundistas arrendaban sus tierras en grandes lotes a personas solventes. Estos arrendatarios cultivaban las mejores tierras mediante jornaleros.
-La econocmía de principios del siglo XIX mantiene muchos lastres heredados del siglo XVIII:
·Pocos rendimientos por hectárea.
·Nulos avances técnicos Sigue predonminando el arado romano, continúa el barbecho y el abono sigue siendo de origen animal.
·Los cultivos siguen siendo la triología mediterránea y se añaden la patata y el maíz.
·Una estructura de la propiedad desfavorable: los latifundios siguen dominando en Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía sin aumentar la productividad. Por contra, los minifundios resultaban insuficientes para alimentar una familia.
-Las transformaciones agrarias del siglo XIX:
Pese al o dicho, se aprecian importantes transformaciones agrarias:
·Entre 1880 y 1860 crece la superficie cultivada en un 50% por el aumento de la población.
·En la primera mitad del siglo XIX, España era autosuficiente en la producción de trigo.
·El viñedo experimentó un gran desarrollo, pasando de 400.000 a 1.200.000. Ha. Este desarrollo fue espectacular en la década de 1870, debido a la epidemia de filoxera de los viñedos franceses, que multiplicaron por 10 las exportaciones de vino español. Pero en 1880 la filoxera llega a España, y se arruinan los viñedos de Málaga y Cataluña, que fueron replantados.
·Desarrollo del olivar en dos centro básicos: Andalucía y el Sistema Ibérico.
·Desarrollo
ganadero en Galicia, que comienza a exportar ganado a Gran Bretaña.
II - Reformas de la agricultura: Desamortizaciones.
Pese a estos avances, eran necesarias reformas estructurales para lograr una auténtica revolución agrícola. La labor del Estado liberal será doble: garantizar la inviolabilidad de la propiedad privada, y aumentar el número de propietarios que apoyaran al sistema liberal. Ello se llevó a cabo mediante dos medidas:
1: La abolición de los señoríos y la desvinculación de los mayorazgos.
2: La desamortización de los bienes eclesiásticos.
Las desamortizaciones y desvinculaciones del siglo XIX se desarrollaron en varias fases:
1: La venta de bienes de los jesuitas:
Tras el motín de Esquilache, Campomanes culpó a los jesuitas de ser los inductores de los mismos, y expulsó a la Compañía de Jesús de España y de América.
Los bienes de los jesuitas fueron secuestrados por el estado y alquilados o vendidos a particulares.
2: La desamortización de Godoy:
El reinado de Carlos IV vivió una caótica situación de la hacienda, por ello se realizó la llamada Desamortización de Godoy. El Estado expropió tierras pertenecientes a bienes eclesiásticos, bienes de los jesuitas expulsados y tierras de hospitales, hospicios, que fueron vendidas en pública subasta, Las compraron ricos comerciantes y terratenientes.
3: Las medidas desamortizadoras de las cortes de Cádiz y el Trienio Liberal:
Las cortes de Cádiz, promulgaron una serie de leyes que pretendían desvincular los bienes de la nobleza
y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. Los principales hitos fueron:
·La Ley de señoríos de 6 de Agosto de 1811, que suprimió los señoríos y los privilegios de los señores. Pero los señores cambiaron la jurisdicción por la propiedad y las antiguas rentas fueron sustituidas por alquileres.
·El decreto de 4 de enero de 1813, que expropió las tierras de los conventos con menos de 12 frailes, además de la venta de baldíos y comunales.
·Un decreto de 1813 nacionalizó los bienes de los afrancesados, jesuitas, órdenes militares, conventos y monasterios suprimidos o destruidos por la guerra.
Sin embargo, durante el Sexenio Absolutista, Fernando VII invalidó todas las leyes de las Cortes de Cádiz.
Durante el Trienio Liberal, podemos distinguir dos fases:
...