Libro.
sudeimaTesis15 de Julio de 2014
651 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
Eliana santanat oglia, federico sosa valle 255
descriptas luego como reglas de comportamiento e instituciones. Las
mismas no son creadas con una finalidad concreta, pero sirven como
marco regulatorio de esas interacciones. Así vemos cómo, evolutivamente,
las sociedades han dado lugar al surgimiento de varios “órdenes
espontáneos”, tales como el mercado (y su sistema de precios), el lenguaje,
la moral y el derecho. Las expectativas de los individuos están
basadas, en definitiva, en aquellas señales (precios, reglas, principios)
que emergen de los diversos órdenes espontáneos.
Dado que las ciencias sociales estudian fenómenos que caen bajo
la categoría hayekiana de “fenómenos complejos” y habiendo visto las
limitaciones de la razón humana tanto para explicar como para predecir
estos fenómenos, ¿cuál podría ser, entonces, el rol de estas disciplinas?
Para Hayek, a partir de un conocimiento necesariamente parcial del fenómeno,
el científico social podrá producir predicciones de principios
o por patrones que implican el delimitar el rango de los hechos que podemos
esperar, es decir, de los hechos que están “permitidos” o “prohibidos”
si nuestra hipótesis es correcta. De esta manera, podremos crear
expectativas razonables respecto del futuro. Por supuesto, podremos
haber formulado hipótesis erradas que deberán ser corregidas o rectificadas
en futuras formulaciones, pero, de ser estas acertadas, podremos,
entonces, dar lugar a una serie de tareas que pueden cumplir estas teorías.
Hayek en su ensayo “Grados de Explicación”, describe aquellas
tareas que pueden cumplir las teorías que trabajan con predicciones por
patrones5:
a. Orientación: permite crear un cuadro más familiar de los actos
y circunstancias externas y hacer nuestras acciones más efectivas, esto
es, permite una tarea de adaptación al medio social en el que nos encontramos.
b. Adaptación de circunstancias: a pesar de que no podemos
producir los tipos de resultados que queremos, el conocimiento del
principio de los fenómenos nos permite hacer esas circunstancias más
favorables para los eventos que deseamos.
c. Cultivo: los legisladores y hombres de Estado pueden intentar
cultivar más que controlar las fuerzas del proceso social.
Como podemos observar, para Hayek, el rol de las ciencias sociales
sería más limitado que lo que otras perspectivas proponen pero,
5 Friedrich A. Hayek, “Degrees of Explanation”, 1967, p. 3 y ss.
www.cepchile.cl
256 estudios públicos
igualmente, las mismas nos permiten crear un cuadro más familiar de la
evolución de los órdenes sociales, permitiéndonos una mejor adaptación
al medio social. En conclusión, las ciencias sociales, a través de sus predicciones
de patrones o de principios, nos proveen de herramientas teóricas
que nos permiten formular expectativas en relación con el posible
futuro del orden social, de forma más informada y sistematizada que las
que formulamos intuitivamente en nuestra vida cotidiana.
En la sección dedicada a este tema de la selección de textos reunimos
las partes centrales de los ensayos “El Uso del Conocimiento
en la Sociedad” y “La Teoría de los Fenómenos Complejos”. Incluimos,
además, algunos párrafos del capítulo 4 de Camino de Servidumbre,
donde se explica la función del sistema de precios como mecanismo de
coordinación de los planes individuales desafiando, así, las posturas que
sostienen la “inevitabilidad” de la planificación centralizada. Por último,
...