Literatura Iberoamericana.
Enviado por AleEnsayos • 26 de Septiembre de 2016 • Apuntes • 10.959 Palabras (44 Páginas) • 510 Visitas
Dirección de Educación Pública de Gestión Privada –Ministerio de Educación C.C y Tecnología.
Profesorado para La Educación Secundaria en Lengua y Literatura, Tercer año.
Unidad Curricular: Literatura Iberoamericana.
Tema: Trabajo Práctico N°1 “Literatura Colonial
Fecha de entrega: 16-05-2016
Desarrollo
1) ¿Qué diferencia hay entre Literatura Americana, Latino Americana, Hispanoamericana e Iberoamericana?
- Literatura hispanoamericana es la categoría más pequeña y, sólo abarca las obras que originalmente se escribieron en lengua española.
- Literatura iberoamericana abarca tanto la literatura escrita en español como la redactada en portugués (España y Portugal, cunas de los dos idiomas, son los países que comprenden la Península Ibérica).
- literatura latinoamericana, la categoría más grande, abarca a todas las obras literarias escritas en lengua romance en América Latina, y por ello engloba a las últimas dos y toma en cuenta al francés.
La literatura latinoamericana no toma en cuenta a las obras creadas en el continente en: inglés, holandés u otras lenguas. Para saber más sobre la literatura latinoamericana.
En primer lugar, ‘Hispanoamérica’ designa a los países americanos en los que se habla español como lengua oficial o co-oficial: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. No obstante, Hispanoamérica, en el sentido estricto de la palabra, abarcaría también a Brasil, pues este país fue colonia de la Corona Portuguesa, y Portugal, junto con España, formaban la antigua provincia romana Hispania, de donde deriva Hispanoamérica. Con todo, en Portugal y en Brasil se prefiere el término Iberoamérica, pues Hispania resulta excluyente, ya que el vocablo está demasiado ligado al nombre de España.
De otro lado, ‘Iberoamérica’ está constituida por los países sudamericanos que tienen como lengua oficial el español o el portugués. Aquí se enmarca, además de la América hispanohablante, a Brasil. Es decir los países de América que fueron colonizados por los países de la Península Ibérica (España y Portugal).
‘Latinoamérica’, palabra de origen francés, alude a los países sudamericanos colonizados por la Corona española, portuguesa o francesa. Este es el término más amplio, pues engloba a las naciones en las que se habla español, portugués o francés. En este sentido, ‘Latinoamérica’ está constituida por casi toda América del Sur (excepto Guyana y Surinam), América del Centro (excepto Belice), parte de América del Norte: México, algunas zonas del suroeste de EE. UU. en las que se habla español como lengua de facto, pero aún sin valor oficial, salvo en Nuevo México. Además, se incluye al Canadá francófono, así como las islas antillanas Haití, Guadalupe y Martinica, francófonas también.
En conclusión, cada uno de estos términos relaciona a América con el uso de una o más lenguas: a Hispanoamérica con el del español; a Iberoamérica con el del español y el portugués y a Latinoamérica con el del español, el portugués y el francés. Igualmente, el nombre que recibe el ‘Nuevo Mundo’ recuerda el vínculo que antaño mantuvo con las Coronas española, portuguesa y francesa, respectivamente.
2) Elaborar un mapa que represente estos conceptos: ¿A quiénes vamos a considerar Literatos Iberoamericanos o Literatura Iberoamericana?[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
La literatura iberoamericana es toda aquella literatura escrita originalmente en español o portugués por autores de los países considerados como parte de Iberoamérica.[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
3) Construir un gráfico o una línea de tiempo visualizando los distintos periodos de la Literatura Iberoamericana.
[pic 18]
4) ¿Quiénes fueron los primeros documentalistas que consideramos como autores de Literatura Iberoamericana?
El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial hispanoamericana. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, los movimientos de emancipación comenzaron a ganar fuerza. Surgió entonces una corriente literaria en apoyo de estas ideas de libertad e independencia, con obras muy distintas a las escritas a comienzos de la conquista pero que, de todas formas, suelen englobarse dentro de la categoría de literatura colonial.
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566, autor de “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”), Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559), Bernal Díaz del Castillo (1492-1584), Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) y Felipe Guamán Poma de Ayala (1536-1616).
Cuando un determinado país está en disposición de dominar o ejercer una amplia influencia sobre los destinos de otro, se dice que éste último es una colonia de aquél. Existen diferentes tipos de colonias dependiendo de si el dominio es directo o indirecto, militar, económico, político o cultural; aunque la mayoría de las veces el colonialismo real incluye en mayor o menor medida todas estas posibilidades.
Cuando se habla de una literatura colonial se hace referencia, por lo tanto, a la literatura que se produce en el interior de esas colonias. Dado que estamos hablando de una situación de dominación, esta literatura suele estar producido por los representantes en la colonia del país colonizador, y no de los del país colonizado.
Las primeras obras literarias fueron en efecto escritas por los españoles tras el desembarco de Cristóbal Colón. Y dado que éstos acababan de llegar a un territorio completamente nuevo para ellos, no es de extrañar que los primeros textos que escribieron fueran meras descripciones geográficas de los lugares a los que fueron llegando. Poco a poco, estas descripciones -que se llamaron crónicas- pasaron del mero inventario a desarrollar un estilo más político, a veces con un carácter propagandístico. Así Fray Bartolomé de las Casas, en su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, rompe una lanza en contra del trato que los españoles estaban dando a pueblos nativos, a muchos de los cuales aniquilaron por completo.
...