Literatura Peruana De La Emancipación
Enviado por 1220463 • 17 de Octubre de 2013 • 2.242 Palabras (9 Páginas) • 1.894 Visitas
LITERATURA PERUANA DE LA EMANCIPACIÓN
Es la literatura que ayuda a estimular por medio de la expresión intelectual y escrita, la lucha por la libertad, que abarca desde fines del siglo XVII hasta inicios del siglo XIX (1780-1826)
Surge una nueva conciencia nacional, debido al descontento de los criollos, la explotación de los indios y la influencia de las nuevas ideas.
Comprometida con el esfuerzo de la lucha por la independencia, la literatura de la Emancipación no es muy abundante ni muy elaborada. El fervor de la época exigía el cumplimiento de varias tareas a la vez: literatura, acción política, periodismo, educación, oratoria, etc. Muchos próceres improvisaron como escritores, muchos escritores terminaron siendo héroes. La literatura era una exigencia del momento histórico y se le imponía al escritor como un deber cívico.
Los máximos representantes fueron Mariano Melgar y José Joaquín Olmedo, quienes estuvieron íntimamente ligados a la lucha por al independencia.
CONTEXTO HISTORIO-SOCIAL:
Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a 1826 d.c)
Se inicia con el levantamiento de Túpac Amaru II en 1780, cansados de las injusticias cometidas por los españoles y concluirá este movimiento con el levantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar.
En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar (arequipeño).
El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mis mismo mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramos libres independientes como lo diría San Martín.
En 1824 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla de Junín y la batalla de Ayacucho.
En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, el último Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.
CARACTERISTICAS:
Propaganda clandestina.
Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador.
Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y Epigramas de amor patrióticos.
El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la Literatura colonial).
Los temas de los escritores de ese tiempo fueron:
La patria: a principios del siglo XIX la palabra patria tenía una clara connotación antiespañola y separatista.
La libertad: Era el objetivo primordial de todos los artistas en aquella época, en la cual se compusieron de letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.
El Sentimiento Indígena: Para muchas personas y grupos sociales de la emancipación significo el resurgimiento de la cultura aborigen frente a al dominio español es así como el Perú se subrayo la tradición Incaica
CORRIENTES:
Reformista (Mercurio Peruano)
Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)
MANIFESTACIONES LITERARIAS:
La copla. Es un grupo de cuatro versos de ocho sílabas que se usa en canciones populares, empezaron a circular unas coplas que recogían el sentir popular.
¿Hasta qué día, peruanos,
Nuestro noble corazón,
Ha de sufrir la opresión
Y el yugo de los tiranos?
La oda. Es una composición poética de gran extensión. Se cultiva desde los antiguos griegos y se distingue por la grandeza de su inspiración y del asunto tratado. Suele expresar la admiración por algo o por alguien. Es un poema creado con intención de homenaje o exaltación. La obra cumbre de este tipo de poemas fue “La victoria de Junín”, compuesta por José Joaquín Olmedo y dedicada a ensalzar la figura del Libertador Simón Bolívar.
La fábula. Tuvo su origen en la antigua Grecia. Fue muy apreciada durante el Neoclasicismo europeo (siglo XVII), pues resultaba ideal para transmitir las célebres moralejas o enseñanzas morales. Las más conocidas fábulas peruanas de esta época pertenecen a Mariano Melgar fueron “El cantero y el asno”, “Las cotorras y el zorro”
El ensayo. Desde fines del siglo XVIII, las ideas precursoras se difundieron fundamentalmente a través del ensayo. La fundación en 1791 del Mercurio Peruano, órgano de prensa de la Sociedad amantes del País, constituyó un hecho importantísimo. Otro ejemplo notable de ensayo es la Carta a los españoles americanos (1792), de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
Representantes Y obra más importante.
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los españoles americanos”
• Mariano Melgar: Yaravíes.
• José Faustino Sánchez Carrión: Cartas.
• José Joaquín Olmedo: A la victoria de Junín.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-1798)
Jesuita peruano, que, como otros pensadores y precursores de la emancipación americana, es una figura que pertenece a la historia de las ideas y del proceso de formación del espíritu americanista.
Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a Italia y se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado. En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru en Cuzco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primeramente, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde 1796.
La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la
...