Los organizadores gráficos como herramienta didáctica para comprensión de hechos y procesos en la asignatura de historia para alumnos de segundo grado
jesusmascorroApuntes20 de Junio de 2019
5.392 Palabras (22 Páginas)261 Visitas
INTRODUCIÓN
Objetivo general.
Fortalecer la comprensión de hechos y procesos mediante organizadores gráficos en la asignatura de historia para alumnos de segundo grado.
Razones personales.
Porque elegí este tema. Razón personal
A lo largo del trayecto formativo los alumnos tienden a mostrar desinterés al estudio de la historia, describen que ello ha permeado etiquetar a la asignatura como difícil, aburrida, cansada y tediosa.
Describen lo complicado que es entender los contenidos, el vocabulario les parece un tanto elevado que le es imposible comprender además la multicausalidad de procesos.
El tan solo hecho de relacionar historia igual a memorización de fechas, es un sopesar y una presión para el alumnado que ocasiona que la mayoría de los estudiantes bajen los brazos y se den por vencidos, o pensar que un seis o un siete es una excelente nota ante tan imposible labor.
Algunas áreas de oportunidad son que los alumnos desarrollen habilidades tales como análisis y selección de información, comprendan y expliquen causas y consecuencias de hechos y procesos de la historia.
A ello, se pretende que como prioridad los alumnos valoren la historia, enfrenten su realidad de una manera reflexiva y crítica ante los dilemas sociales de nuestro México actual.
En la valoración de respuestas en una lluvia de ideas, se anteponen expresiones muy recurrentes como “no sé”, “ya se me olvidó”, “no me lo enseñaron” o incluso, “yo me la sabia de diferente”.
Es importante identificar los procesos pasados porque son consecución de los actuales, es de vital importancia hacer conciencia del valor cultural e histórico que nos ha dejado nuestro país con el ánimo de identificarnos como mexicanos.
El poder reconocer acontecimientos que se presentan es vivir en un clima de tolerancia y respeto a la interculturalidad existente en nuestro país al margen de una convivencia armoniosa.
Entender la historia es poder comprender el diario vivir como mexicano, la historia nos ofrece ser analíticos, críticos y expresivos de manera asertiva, con fundamentos y sin temor a las injusticias sociales y de derecho.
Los propósitos de estudio:
Lograr que los alumnos se ubiquen en espacio tiempo para comprender hechos y procesos de la Historia.
TEMA DE ESTUDIO
Los organizadores gráficos como herramienta didáctica para comprensión de hechos y procesos en la asignatura de historia para alumnos de segundo grado.
Ubicación en la línea temática.
Línea temática número 2 que hace referencia a alguna experiencia docente.
DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO. Lo que se sabe del problema.
Definición del tema, citas.
Los Organizadores Gráficos (OG) “son herramientas estratégicas visuales, de enseñanza - aprendizaje que al ser utilizadas por el docente le permiten propiciar un aprendizaje más significativo y duradero en los estudiantes” (Campbel, 2000).
Los organizadores gráficos o bien llamados organizadores visuales al ser usados adecuadamente en el análisis de un tema o contenido, estimula a la creatividad de los alumnos, en el que permite desarrollar habilidades necesarias para integrar estos nuevos conocimientos a sus conocimientos previos, establece relaciones significativas entre distintos conceptos que conducen a la comprensión de los mismos.
El nivel de desarrollo potencial lo determinaría el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de otras personas, La zona de desarrollo próximo sería la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial es determinado a través de la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más eficaz. Aquí es donde Vygotsky sitúa las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. El aprendizaje estimula una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno. De ahí que para Vygotsky el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo convirtiéndose en motor y dinamizador del mismo. (Bengoechea G., 1996)
A ello, el psicólogo y educador estadounidense Jerome Bruner expresa estos nuevos conocimientos como un proceso cognitivo en su teoría del andamiaje, a partir de la teoría del desarrollo próximo de Vygotsky. Consiste en brindar guía y apoyo a los estudiantes para que puedan desarrollar diferentes destrezas, conocimientos y actitudes. Una vez que cada alumno haya logrado el desarrollo de ellos, los “andamios” se irán removiendo para, posteriormente, adicionar otros para aprendizajes más complejos. De esta manera, los estudiantes no solo reciben y asimilan contenidos, sino que pueden explorar y utilizar lo aprendido para convertirse en aprendices autónomos (McLeod, 2008)
El alumno puede estar inmerso en experiencias significativas, asimilando así nueva información y ubicándola en su mapa cognitivo (Millar & Eden, 2011).
Resultan mas efectivo los organizadores gráficos que elaborar un apunte tradicional, por ser en principio una técnica activa de aprendizaje, al elaborarlo se destacan conceptos, ideas y palabras clave que forman parte de la información que se analiza, representadas por medio de esquemas o imágenes visuales.
Así cuando el alumno establece relaciones entre conceptos el aprendizaje es mucho más significativo facilitando una imagen mental abstracta de toda la información analizada.
Por otra parte, la “elaboración de diagramas visuales ayuda a los profesores a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos, además de vincularnos con los nuevos saberes”. (Mosqueira, 2013)
Sin embargo, para que “la aplicación en el aula de estos organizadores gráficos sea realmente efectiva, es necesario conocer las principales características de cada uno de ellos y tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea lograr con los estudiantes” (Mosqueira, 2013).
Me es inherente este tema debido a la escasa aplicación de los organizadores gráficos, o bien si son utilizados en el aula, la mayoría de los alumnos no saben cómo funcionan o incluso no saben que plasmar dentro de uno.
Los estudiantes se abocan a sólo poner el título de el contenido a analizar y los demás es cuestión de escribir párrafos enteros sin una ilación en cada uno de ellos.
Uno de los organizadores gráficos mas triviales son los mapas conceptuales, y el docente al entrar en esta dinámica da por enterado que los alumnos lo saben, alentando a la primera de las cinco dimensiones que describen los dominios fundamentales del desempeño docente.
Empero, en el desarrollo de la actividad los alumnos se encuentran con el dilema de que no saben cómo hacerlo a pesar de reconocer que se los habían enseñado en un momento de su preparación académica.
Lo que queda claro es que jamás aprendieron cómo hacerlo, los confundían con otros organizadores gráficos o los docentes nunca les explicaron su utilidad, es decir, no había una significación en su aprendizaje.
Las preguntas que se pretenden resolver.
1.- ¿Por qué los alumnos no se ubican en espacio-tiempo?
2.- ¿Por qué los alumnos no comprenden la relación de multicausalidad de los hechos y procesos?
3.- ¿Por qué los alumnos no les interesa el estudio de la historia?
4.- ¿Por qué los alumnos no analizan hechos y procesos históricos?
5.- ¿Por qué los alumnos no comprenden los contenidos?
CONOCIMIENTOS OBTENIDOS
Lo que he obtenido antes de obtener mi estrategia
Descripción de las… antes de aplicar las estrategias
Contexto
Contexto Externo
La localidad está situada en el municipio de Mexquitic de Carmona en el Estado de San Luis Potosí. La palabra Mexquitic es de origen nahuas o aztecas y quiere decir “lugar de mezquites”, fue fundado por Fray Diego de la Magdalena en 1583, y lo habitaban chichimecas.
En el año de 1947 la Legislatura del Estado, en su decreto 120 ordena que se le denominara “Mexquitic de Carmona”, en honor a su hijo más afamado el soldado Damián Carmona.
Hay 2133 habitantes según el INEGI, la comunidad cuenta con una clínica centro de salud comunitario “Casa de Salud”, una instancia infantil de SEDESOL, un Jardín de Niños “Colegio Ramon López Velarde” con dos turnos, Escuela Primaria con dos turnos; en el Turno Matutino “Escuela Damián Carmona”, Turno Vespertino Escuela Primaria “Ramón López Velarde”, Telesecundaria “Manuel José Othón” de lo cual se arrojan los datos siguientes y una Preparatoria por Cooperación “Cosme Damián Carmona”.
Se cuenta con los servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, transporte al público con ruta al centro de la capital del estado, teléfono, pero carece de calles pavimentadas, drenaje, internet.
Los habitantes de esta comunidad trabajan en su mayoría fuera de la misma en la capital del Estado. Los hombres como albañiles, ayudantes, obreros y las mujeres como empleadas domésticas en las zonas residenciales.
Uno de los problemas sociales que padecen un gran porcentaje de los jóvenes son las drogas, el pandillerismo, vagancia que son factores importantes para que sigan estudiando y esto genera desintegración, de carácter familiar, laboral, comunitario, económico, social.
...