MENINGITIS
Enviado por Davidarangel • 21 de Noviembre de 2012 • Tesis • 1.509 Palabras (7 Páginas) • 649 Visitas
MENINGITIS
Síndrome clínico relativamente común que rara vez es grave y puede ser causado por diversos virus.
1.1.a. Etiología
Hay una gran variedad de virus que pueden originar un cuadro meningítico. En los tiempos epidémicos la parotiditis ha sido la causa de más de 25% con etiología conocida; también están los enterovirus como el picornavirus, los virus coxsackie del grupo "B", también están los virus "echo", también se consideran causales parciales a los "Arbovirus", virus del sarampión, del herpes simple, varicela, coriomeningitis linfocitica, Adenovirus, ditribución mundial. Leptospira: su reservorio son las ratas.
1.1.b. Síntomas
Fiebre, ataque meníngea, pleositosis, aumento de protinas, tasa de glucosa normal, ausencia de bacterias.
Algunos tipos causados por el virus Echo y coxsakie se caracteriza por: erupción similar a la rubéola, también puede aparecer vesículas y petequias.
Cefalea intensa, vómitos fáciles tipo cerebral
1.1.c. Diagnóstico
La mayoría de las veces no se puede establecer el virus causal por la falta de un laboratorio virológico en nuestro país, solamente las meningitis virósicas producidas por parotiditis pueden ser identificadas clínicamente a través de las glándulas salivales, el páncreas y las gónadas.
En estudios sistemáticos del L. C. R. hecho en el curso de la parotiditis, se han demostrado pleositosis conpandy positivas.
1.1.d. Reservorio
El hombre.
1.1.e. Tratamiento
Tratamiento no existe, en tanto, debe colmarse el dolor, hidratar adecuadamente y cuidar la desnutrición.
1.1.f. Prevención
No existe medidas específicas salvo la vacunación Antiurliana y las medidas de higiene ambiental contra lauchas, ratas, cucarachas y otras sabandijas que llevan contaminación fecal a los alimentos. (educación sanitaria).
Meningitis Vírica. Concepto.
Hay una diversidad de bacterias causales de la Meningitis, las más predominantes son: Haemophilus Influenzae Sero tipo B, Neiseria Meningitis y Estreptococcus pneumoniae.
La Meningococcica surge en forma esporádica y también en epidémicas, en el mundo es la causa principal de la Meningitis bacteriana. Las causas menos comunes de Meningitis son: Estaphilococos, bacterias entéricos, estreptococos del grupo B y Listerias.
Meningitis Meningococcica
Meningitis Bacteriana
MENINGITIS. Clasificación
1.2.1.a. Descripción
Enfermedad bacteriana aguda que se caracteriza por comienzo repentino de fiebre, cefalalgia intensa, náusea y a menudo vómitos. Esta enfermedad se caracteriza también por su gravedad en algunos casos ya que puede matar al enfermo en menos de 12 hs.. Estos casos son de Meningococcemias que no tienen tiempo a desarrollar Meningitis.
1.2.1.b. Etiología
Meningococo o Neisseria Meningitidis (Gram -)
Catarralis
Neisseria gonorrheae
Lactamica
1.2.1.c. Síntomas Clínicos
Fiebre de comienzo repentino, cefalalgia intensas, náuseas y a menudo vómitos, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial con máculas rosadas o en raras ocasiones vesículas, a menudo surge delirio y coma.
1.2.1.d. Distribución
Muy amplia, la mayor incidencia se observa durante el invierno y primavera.
1.2.1.e. Reservorio
Los humanos
1.2.1.f. Modo de transmisión
La enfermedad se transmite por contacto directo que incluye gotitas y secreciones nasales y de la Faringe.
1.2.1.g. Periodo de incubación
Varía de los 2 a 10 días, por lo regular es de 3 a 4 días.
1.2.1.h. Periodo de transmisibilidad
Persiste hasta que los Meningococos desaparecen de las secreciones de la nariz y de la boca, suelen desaparecer en un lapso de 24 hs. sigtes. al inicio del tratamiento.
1.2.1.i. Medidas Preventivas
Educar a la población sobre la necesidad de evitar contacto directo.
Evitar el hacinamiento.
Medidas de higiene general.
1.2.1.j. Tratamiento
Tratamiento específico: el medicamento preferido es la penicilina por vía parenteral en dosis adecuada, también son eficaces la ampicilina y el cloranfenicol.
Meningitis por haemophilus influenzae
1.2.2.a. Descripción
Esta Meningitis bacteriana es la más común en niños de 2 meses a 5 años de edad. Esto ocurría antes que se contara en forma amplia con vacunas conjugadas contra haemophilus tipo B. La enfermedad casi siempre se acompaña de bacteremia. Su comienzo puede ser sub agudo, repentino.
1.2.2.b. Síntomas clínicos
Comprende fiebre, vómitos, letargia e irritación meníngea, con abultamiento de las fontanelas en los lactantes o rigidez de la nuca y la espalda en los niños de mayor edad. Es común que se presenten estupor progresiva o común.
1.2.2.c. Diagnóstico
El diagnóstico puede hacerse mediante el aislamiento de los microorganismos de la sangre o del L. C. R. puede identificarse el polisacando capsular específico por el contrario inmunoelectroforesis o técnica de aglutinación de látex..
1.2.2.d. Etiología
Con mayor frecuencia haemophilus influenzae Sero tipo B. Este microorganismo puede también causar epiglotitis, neumonía, artritis séptica, celulitis, pericarditis empiemas o osteomielitis.
1.2.2.e. Distribución
Mundial
1.2.2.f. Reservorio
Los humanos
1.2.2.g. Modo de transmisión
Por infección con gotitas y secreciones nasofaríngea durante el periodo infectable, el sitio de entrada con mayor frecuencia es la nasofaringe.
1.2.2.h. Periodo de incubación
Se desconoce, probablemente de 2 a 4 días.
1.2.2.i. Periodo de transmisibilidad
Todo el tiempo que estén presentes los microorganismos.
...