ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODALIDADES DE TRABAJO EN PREESCOLAR


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  1.747 Palabras (7 Páginas)  •  912 Visitas

Página 1 de 7

EL TALLER

• Forma de concebir y organizar el trabajo infantil, el cual se encuentra dirigido y sistematizado por el docente, con un grado de progresión, ascendente de dificultades

• El niño se ve como persona que dice cosas interesantes, al ser escuchado por los participantes del taller.

• Se privilegia el intercambio entre los niños y su interacción con el conocimiento, en situaciones lo mas reales posibles.

• El niño adquiere el domino de técnicas y procedimientos a los que se accede de manera automática.

• Comparten experiencias de aprendizaje, creando expectativas de trabajo, estimulando la creatividad, la cooperación, la autonomía y el sentimiento de grupo.

• El niño actúa sobre los elementos del taller, conoce sus características los relaciona, los compara y es capaz de verbalizar los procedimientos que ha seguido en la realización de las actividades del taller.

CARACTERÍSTICAS

Las características del taller son:

• Dirigido.

• Brinda contenidos de una disciplina o de un área específica.

• Espacios de exploración, indagación y creación.

• Participación de los padres.

• Surge de una necesidad.

• Situaciones reales de trabajo (vivénciales).

• Los talleres pueden ser:

• Fijos o variables en su utilización.

• Permanentes o rotativos en el tiempo.

• Obligatorios o libres, según la participación.

• En grupos pequeños o en grupo-clase.

Es importante mencionar que una de las características de esta modalidad es que para su elección hay que considerar 3 prioridades:

• La dinámica.

• El espacio escolar.

• El tiempo.

OBJETIVO

• Aprendizaje de una técnica determinada.

• Interrelación grupal. Con todos los niños de la escuela infantil.

• Adquirir hábitos de respeto, limpieza y valores.

• Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales.

• Comunicarse con niños y adultos distintos.

• Utilización de los objetos elaborados en los talleres (cuando se hagan)

• Desarrollar la creatividad, a través de expresiones artísticas, lingüísticas y corporales.

• Compartir experiencias.

• Describir aptitudes de su mundo interior.

• Apreciar valores socio-culturales.

• Emplear la expresión como medio de desarrollo personal e integración social.

Hacer, pensar y sentir en vínculo con otros.

ORGANIZACIÓN

Para elaborar un taller es muy importante tomar en cuenta:

• Planeación.

• Trabajo.

• Tiempo.

• Espacio.

• Talleres simultáneos.

• Material.

FUNCIÓN DEL DOCENTE.

• Analizar el ambiente educativo, buscar soluciones, ofrece a los niños autonomía y libertad, aprovecha el material de la forma más realista

• Planea, distribuye tareas, atiende dudas, propone ideas, resuelve y planea situaciones problemáticas, proporciona y sistematiza información

• Además deberá de:

– Participación activa.

– Control de grupo.

– Dar explicaciones claras.

– Dialogar.

– Evaluar el aprendizaje.

– Reunir a participantes para dar a conocer la idea y valor pedagógico del taller.

– Comentar las dificultades y los incidentes para prever.

– Apoya en su realización y orienta en la ejecución.

– Propone actividades motivantes.

– Dialogar continuamente con los niños durante el proceso y evaluación del taller

• Llevará invitados, que aporten a la temática

Función de los alumnos.

• Ser protagonista de la actividad.

• Crear, explorar y participar en un marco de libertad.

• Ser comprometido, de amplia solidaridad y cooperación.

• Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

• Tomar la iniciativa, la originalidad y la creatividad.

• Enfrentaran problemas a resolver.

Función de los padres.

• De participar los padres como colaboradores en el taller deberán:

• Buscar el material necesario.

• Control y presencia de los niños/as.

• Dar explicaciones claras.

• Atención individual a los niños.

• Dirigiéndoles el aprendizaje de las técnicas.

• Anotar pasos, procesos y anécdotas que ocurran en cada taller.

• Propiciar el orden de trabajo.

• Motivar a lo niños a que continuamente se expresen.

• Dialogar continuamente con los niños de su taller.

• Evaluar en el equipo.

– Fundamentos de la sesión y del aprendizaje de las técnicas.

Evaluación de cada taller.

DESARROLLO

• El taller se inicia desde que se prevén las temáticas que guiaran las actividades. No se debe de perder el objetivo que se planteo

• La dinámica obedece a las formas de organización

• Todos deben tener la misma oportunidad para realizar la actividad

• No se debe de escatimar ningún esfuerzo, ni posibilidad por parte del docente para inyectarle el interés y la motivación necesaria que permita llevar acabo las actividades tal y como se ha planeado dentro de esta modalidad.

Talleres que dan buen rendimiento.

• Taller de papel.

• Taller de juegos.

• Taller de modelado.

• Taller de dramatización.

• Taller de cocina.

• Taller de tejido.

• Taller de pintura.

• Taller de inventos.

• Taller de lógica-matemática.

• Taller de artesanías

EVALUACIÓN

• No perder de vista los propósitos

• Llevar un registro diario de manera que pueda detectar los logros y dificultades

• Las recompensas y los resultados se dan con el simple hecho de llevar acabo el taller.

Considerar los siguientes aspectos:

• Participación y trabajo de los alumnos.

• Participación y tarea del docente.

• La colaboración de los padres de familia.

• La significatividad del taller en función de las necesidades e intereses de los niños.

• La adecuación del espacio físico.

• La pertinencia de los contenidos a enseñar y los objetivos propuestos.

• Los materiales a usar de acuerdo a las posibilidades y edad de los niños.

Elementos del plan general

• Modalidad

• Nombre

• Propósito general

• Tiempo

• N° de participantes

• N° De sesión

• Espacio

• Dinámica

• Grado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com