Marx: Sobre El Concepto De Capital
Enviado por eszpinitho • 22 de Abril de 2014 • 3.913 Palabras (16 Páginas) • 359 Visitas
En los pasajes anteriores Marx señala claramente el objetivo de su proyecto teórico: el capital en cuanto sujeto de la sociedad capitalista. El resultado de sus investigaciones acerca de la dialéctica del concepto de capital se encuentra en varios de sus manuscritos, algunos de los cuales el mismo Marx publicó después de una profunda relaboración. En El capital, que es su obra más importante, el capital es considerado tanto un concepto simple, el producto lógico de El capital como un todo, como la totalidad de las categorías desarrolladas allí. Sin embargo, después de Marx, para los economistas marxistas ha sido una tarea difícil tener una comprensión plena de este concepto. Esta dificultad es evidente por la ya larga y continua controversia acerca de sus diferentes momentos constitutivos y el método dialéctico de su estructura teórica desarrollados en El capital.
El objetivo principal de este trabajo es presentar nuestra interpretación de algunos momentos constitutivos del concepto de capital de Marx desarrollados en El capital. No intentamos presentar un análisis exhaustivo de ellos, sino únicamente varias notas mías en torno de algunos de estos momentos de una manera coherente y de acuerdo con una comprensión particular de su relación dialéctica. Un segundo objetivo es mostrar que sólo mediante la comprensión dialéctica de los momentos constitutivos de este concepto es posible acercarse a una explicación correcta de los así llamados problemas de la reducción del trabajo y de la transformación de los valores en precios de producción.
El trabajo está dividido en dos secciones. En la sección i se presenta el análisis del concepto de capital como capital-en-general. Ésta se divide en dos subsecciones, la primera trata sobre el objeto de la sección primera del tomo i (o el punto de partida) de El capital. En particular, se desarrolla el argumento de que el objeto de esta sección es la producción mercantil simple, considerada como la apariencia de la producción capitalista. La subsección está dedicada al análisis del pasaje de la producción mercantil simple, en tanto apariencia de la producción capitalista a la esencia del capital. Aquí se presentan algunas de las implicaciones que involucran la conversión del valor, en cuanto valor y dinero, al valor en cuanto capital, es decir, al valor como sujeto. Este análisis muestra que la tasa de valorización del capital es la expresión de la relación del capital consigo mismo –en tanto valor que se autodetermina a sí mismo– y que el trabajo resulta ser el fundamento negado del capital.
La sección ii tiene como objetivo el análisis del momento del concepto de capital como muchos capitales. Esta sección está dividida en tres subsecciones: la ii.1 trata acerca del pasaje de la esencia a la apariencia del capital-en-general. Se argumenta que este pasaje implica la negación tanto del plusvalor por la ganancia como de la tasa de plusvalor por la tasa de ganancia. En particular, se muestra cómo la tasa de valorización toma la forma de tasa de ganancia en cuanto expresión de la relación del capital consigo mismo respecto a su apariencia. La sección ii.2 está dedicada al análisis del concepto de competencia, considerada como la relación del capital consigo mismo como otro capital y, por tanto, como una relación de autodeterminación recíproca de los muchos capitales entre sí. El resultado de este análisis muestra cómo la tasa de ganancia se transforma en la tasa general de ganancia en tanto expresión de la autodeterminación recíproca de los muchos capitales. Finalmente, en la sección ii.3, se presenta una interpretación cualitativa de la transformación de los valores en precios de producción, sobre la base de los momentos del concepto de capital desarrollados en las secciones precedentes. En particular, se muestra cómo el proceso de determinación de los precios de producción es el mismo proceso mediante el cual se resuelve la reducción al trabajo abstracto, lo que implica a su vez que los precios de producción resulten ser la expresión directa de los valores sociales de las mercancías-como-capital.
I. El momento del capital como capital-en-general: La esencia del capital como la relación del capital consigo mismo
1. La producción mercantil simple como la apariencia de la producción capitalista
En la sección primera del tomo i de El capital se distinguen dos interpretaciones opuestas en la bibliografía económica marxista, que pueden sintetizarse en los argumentos siguientes.
En la interpretación más difundida por la bibliografía se argumenta que el objetivo de la sección primera del tomo i de El capital es la teoría de la circulación mercantil simple dentro del capitalismo; siendo este último definido como la generalización del intercambio mercantil. Este argumento se funda en el hecho de que Marx introduce en esta teoría las categorías de trabajo abstracto y de valor, que son categorías propias del capitalismo. Con base en esto, se afirma que el objeto de esta teoría es el capitalismo considerado a un cierto nivel de análisis. Sin embargo, algunos economistas políticos contradicen este argumento por dos razones relacionadas entre sí: por un lado, el hecho de que la categoría de capital no está presente en esta teoría y, por otro, por el hecho de que el objeto de esta teoría aparece como un sistema de relaciones cuyos movimientos están dirigidos hacia el valor de uso de las mercancías y, por tanto, el objetivo del sistema no parece ser la autovalorización de valor sino la satisfacción de necesidades.
En contraste, en la otra interpretación se argumenta que el objeto de la teoría de la circulación mercantil simple no es el capitalismo, precisamente porque el capital no está presente en esta teoría. Con base en esto, se afirma que la circulación mercantil simple y la ley del valor –que es la principal ley desarrollada por esta teoría–, no corresponden al capitalismo sino a la “producción mercantil simple” precapitalista (véase, por ejemplo, Meek, 1976; Benetti y Cartelier, 1980; Duménil y Levy, 1986 y 1987; Itoh, 1986). Sin embargo, esta afirmación es opuesta a la tesis de Marx de que el valor no existe fuera del capitalismo:
Desde luego que Steuart sabía muy bien que también en épocas preburguesas el producto adquiere la forma de la mercancía, y que ésta adquiere la forma de dinero, pero demuestra detalladamente que la mercancía, en cuanto forma básica elemental de la riqueza, y la enajenación, en cuanto la forma predominante de la apropiación, sólo pertenecen al periodo burgués de la producción, es decir que el carácter del trabajo creador de valor de cambio es específicamente burgués (Marx, 1980a, pp. 43 y 44).1
De estos
...