Masificación De La Educación Media Superior
Dulce23 de Octubre de 2013
902 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
ENSAYO: “MASIFICACION DE LA COBERTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR”
La masificación de la educación superior es, sin duda, uno de los fenómenos sociales más evidentes en la actualidad ya que esto parece obedecer a la búsqueda de un ascenso por parte de las clases sociales menos favorecidas. Sin embargo, es preciso analizar o reflexionar acerca de todo lo que conlleva dicho proceso de expansión así como el impacto que tiene.
Hoy en día la educación ejerce un papel indispensable en la sociedad, particularmente la educación superior desempeña un nuevo rol en los procesos económicos del país como consecuencia de las exigencias sociales y de los nuevos requerimientos de los mercados laborales. A raíz de esto, dicho nivel a optado por ejecutar algunas medidas que considera pertinentes para responder a esos requerimientos actuales; una de esas medidas adoptadas es la masificación, la cual se puede asociar a las aspiraciones sociales y laborales de los sectores medios puesto que éstos buscan mejorar su posición en la escala social a través del acceso a la universidad; desde esta perspectiva se puede decir que esta medida generalmente no guarda relación o no toma en cuenta las condiciones políticas del país ya que la demanda de educación superior suele sobrepasar los sistemas económicos al existir una estrecha relación entre el desarrollo de la clase media y el porcentaje de ingresantes.
Asimismo el crecimiento de la educación media fue un factor significativo para presionar de igual manera la expansión universitaria; así, desde este punto el acceso a la educación en general se concibe como una forma de democratización social vinculada con la idea de igualdad de oportunidades.
Por otra parte esta demanda de expansión de la educación exige al mismo tiempo cambios y/o innovaciones en cuanto a la calidad, la infraestructura, el currículo y el financiamiento. Tales demandas han generado una nueva visión de la educación ya que a partir de esto la educación es considerada como una inversión para algunos y por ende un negocio para otros; con ello empiezan a surgir la proliferación de las instituciones privadas, las cuales se manejan como una “solución” a las exigencias educativas tanto en calidad como en cobertura. Este hecho lejos de apegarse a la democratización de la educación y la igualdad de oportunidades sólo hace evidente la fragmentación social en el plano educativo; y al mismo tiempo, encubre situaciones de selectividad e inequidad.
Así pues, las instituciones de educación superior masivas también trajeron consigo una sobreoferta educativa de profesionales y un crecimiento en la competencia de los mercados profesionales tal como lo menciona Claudio Rama “este proceso genera en el largo plazo una sobre oferta educativa de profesionales y técnicos universitarios y un crecimiento de la competencia en los mercados laborales profesionales pp. 183”. Esta situación es muy evidente puesto que actualmente podemos encontrar muchos profesionistas desempleados o a pesar de su preparación muchas veces se ven obligados a conformarse con puestos de trabajo para los cuales se encuentran sobrecalificados; de igual manera las empresas exigen cada vez mayor preparación de sus empleados como filtro para contratar, lo cual vuelve a recaer en la desigualdad de oportunidades por que sólo tendrán mayor ventaja aquellos que puedan acceder a niveles de educación de posgrados.
Al mismo tiempo al convertirse las universidades en máquinas para graduar se genera una baja en la calidad de la enseñanza debido a que existen más alumnos por maestro y por aula, se requiere un cambio en el currículo y mayores recursos económicos y materiales.
Particularmente en nuestro país este fenómeno ah ocupado un punto importante a nivel político ya que tiende
...