ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Y Prevencion

nnanna8165 de Noviembre de 2013

3.182 Palabras (13 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 13

http://www.medicinayprevencion.com/salud/salud.htm

http://www.medicinayprevencion.com/

MEDICINA Y PREVENCIÓN

Definición de Medicina

Es la ciencia y arte de prevenir y curar las

enfermedades del cuerpo humano.

Definición de Prevención

Es el acto anticipado con el fin de evitar un

riesgo o ejecutar algo.

Prevención: Significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.

Rehabilitación: Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

(http://www.lr21.com.uy/comunidad/262507-definiciones-de-la-oms)

SALUD

Los médicos siempre creemos que somos los únicos profesionales que intervenimos en la vida humana: curando, controlando o previniendo la enfermedad, cuando en realidad este proceso se desarrolla a través de un equipo multidisciplinario, trabajando directamente con otros profesionales de ciencias de la salud y de otras disciplinas como abogados, ingenieros, arquitectos y educadores, entre otros.

Esta creencia general determina que se otorgue poca importancia a la formación humanística de los profesionales de las ciencias de la salud y a la gran intensidad del currículo científico-técnico, que no le da tiempo al estudiante para levantar los ojos hacia el horizonte y ver más allá de su propia tecnología, ya que ni siquiera se ha logrado que en la mayoría de las facultades de ciencias de la salud profundicen en la historia de su arte.

El Trívium que nos interesa para efectos de este escrito, fue una encrucijada teocéntrica de donde partían las tres artes liberales en la edad media, a saber: La Retórica , la Jurídica y la Medicina , que eran las artes que le servían al hombre para comunicarse, relacionarse con el Estado, para curar la enfermedad y servir a Dios con el apoyo de la Teología ; luego, desde la Edad Media , se conocía claramente la interrelación de las artes liberales para el servicio del hombre y esta interrelación aún se mantiene, pero muchos la ignoramos y otros la negamos por razones ya expuestas.

Analizaremos la vinculación del derecho con las ciencias de la salud, comenzando por presentar la definición de salud, dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice: "Salud es el perfecto bienestar físico, mental y social de un individuo". Técnicamente esta definición es ideal pero muy fría y nada práctica; por tanto, presentamos una definición de salud, ilustrada por razones didácticas con la balanza de la justicia. Esta definición se anuncia así:

CONCEPTO DE SALUD:

"Salud es el equilibrio que se da entre el agente, el huésped y el medio ambiente"

Como el hombre es el huésped en esta definición, lo presentaremos primero como el individuo ubicado en un medio ambiente sujeto a las acciones de los diferentes agentes y, por eso, susceptible de sufrir enfermedad. A continuación analizaremos la Triada Ecológica, comenzando por el Huésped:

EL HUESPED

El huésped cuenta con muchos factores que lo hacen susceptible o resistente a sufrir enfermedades; los principales son: La edad, la raza, el sexo, el estado inmunológico y los procesos metabólicos; todos estos factores no actúan aisladamente sino interrelacionados. Por lo tanto, analicemos cada uno de ellos:

1) LA EDAD: Todos conocemos la existencia de enfermedades propias de los niños, las de tipo eruptivo tales como: El sarampión, la rubéola y enfermedades propias de la edad media de la vida, que corresponde a la etapa productiva de la persona y que, en su mayoría, son accidentes de trabajo, homicidios y accidentes de tránsito. En cuanto a las propias de la senectud, se constata un elevado índice de enfermedades de tipo degenerativo como: La osteoporosis, artrosis y el cáncer.

2) LA RAZA: Desde el punto de vista racial, conocemos la existencia de algunas enfermedades que son más frecuentes en unas razas que en otras; por ejemplo, el cáncer de piel es más frecuente en los individuos de raza blanca que en los de raza negra; también algunas personas de raza negra que presentan anormalidades en la hemoglobina de sus glóbulos rojos, son resistentes a algunas cepas del plasmodium que produce el paludismo.

3) EL SEXO: Con relación al sexo, hay enfermedades y estados propios como los quistes ováricos, el cáncer de cuello uterino y estados fisiológicos como la ovulación, el ciclo menstrual, el embarazo, el parto y el puerperio, en la mujer; el cáncer de testículo, el cáncer de próstata y la azoospermia, en el hombre.

4) LA INMUNIDAD : El estado inmunológico que corresponde a la respuesta del sistema de defensa, a los agentes patógenos como virus, bacterias, hongos, toxinas y agentes inductores de tumores; puede presentar alteraciones congénitas y adquiridas o sufrir modificaciones por la acción de vacunas o agentes externos.

5) LOS PROCESOS METABÓLICOS: Las enfermedades metabólicas afectan en el normal funcionamiento del organismo, comprometiendo el pronóstico y la calidad de vida. Todos conocemos enfermedades como la diabetes y enfermedades controlables como la hipercolesterolemia (aumento del colesterol) y aumento del ácido úrico.

6) LOS FACTORES HEREDOFAMILIARES: Es sabido que todos tenemos un patrón genético que heredamos de nuestros ancestros, que puede condicionar la herencia de alguna enfermedad, de las denominadas "enfermedades heredofamiliares" (hemofilia, talasemia, diabetes juvenil, etc), como así también la predisposición a cierto tipo de patologías, entre otras, la hipertensión arterial.

Con este pequeño esbozo sobre el huésped, comprobamos la existencia de múltiples factores que se relacionan directamente con el riesgo de sufrir enfermedades.

Si vemos qué papel ha cumplido el derecho con respecto a estos problemas, encontramos leyes, decretos y otras normas que legislan sobre vacunación infantil, la mujer trabajadora, la trabajadora embarazada, en puerperio y aún sobre la mujer grávida privada de la libertad. También hay normas sobre los niños trabajadores y sobre la edad de jubilación.

EL AGENTE

El agente es el elemento que puede causar lesiones y enfermedad; en la naturaleza encontramos agentes físicos, químicos y biológicos.

1) FÍSICOS: Dentro de los elementos físicos están agentes mecánicos, térmicos y radiactivos.

Los elementos mecánicos lesionan por percusión, tracción o corte, como lo hacen los engranajes de las máquinas, las armas blancas y las herramientas con filo o punta aguda. Los elementos térmicos causan daño por calor o frío.

Los elementos radiactivos, a más de producir lesiones por temperaturas elevadas, ocasionan cambios cromosómicos en las células, que pueden originar tumores benignos o malignos e inclusive incapacidad del organismo para producir sus glóbulos rojos. También en el feto inducen malformaciones que pueden ser incompatibles con la vida o que le desmejoran la calidad de la misma.

2) QUÍMICOS: Los agentes químicos están aumentando paralelamente con el avance de la industria; hoy día vemos con preocupación cómo las emanaciones de las factorías están contaminando el aire y las aguas del planeta Tierra. De más de 60.000 productos químicos de uso rutinario por el público, solamente se conocen a fondo los riesgos toxicológicos de menos de 1.000 sustancias. En el mundo se manipulan con tanta frecuencia como confianza todas estas sustancias, incluyendo los componentes de los cosméticos cuyos efectos no han sido completamente estudiados. En este grupo se incluye el Monóxido de Carbono, un contaminante atmosférico habitual de las grandes ciudades, ya que es producido por el caño de escape de los automotores.

3) BIOLÓGICOS: Los elementos biológicos están constituidos por los seres vivos y sus productos metabólicos como los virus, las bacterias, los hongos, los animales y las plantas. Estos elementos pueden ocasionar daño o servir de medio para la curación de enfermedades.

Las enfermedades más conocidas, debidas a elementos biológicos son el sarampión, la tosferina, la rubéola, el SIDA, la hepatitis viral, el tétanos, las mordeduras por ofidios, las picaduras ocasionadas por animales ponzoñosos y las zoonosis, que son enfermedades de los animales transmitidas a los humanos.

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente, esquematizado en el otro lado de la balanza que debería denominarse medio o ambiente; porque en realidad son palabras sinónimas, que están formando un pleonasmo.

Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el escolar, el cultural, el laboral, el recreativo, el deportivo, el geográfico y todos potencialmente afectan la salud.

1) FAMILIA: El ambiente familiar puede afectar psicológicamente o físicamente la salud por el comportamiento de los miembros de la familia, sus creencias y sus mitos; un ejemplo muy conocido en nuestro medio es hacerle curaciones con telaraña al ombligo de los recién nacidos, procedimiento que conlleva un alto riesgo de que el infante sufra un tétanos. El alcoholismo de algunos de los padres afecta la salud emocional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com