ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mención Integral Sistema presencial.


Enviado por   •  3 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  3.443 Palabras (14 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa Educación

Mención Integral

Sistema presencial.

Cátedra: folclor

Profesora: Rubia Luzardo

Realizado por:

Borregales Luz.

Parra Paula.

Maracaibo, 21/09/2012

Identificar 5 Pueblos Indígenas De Venezuela Que Practiquen Oralidad.

 PUEBLO PEMÒN

IDIOMA:

Las peculiaridades de una lengua procedente de la rama caribe que tiene hasta 3 variable dialectales, kamarakoto, arekuna y taurepán; y que se entremezclan con el castellano de Venezuela, el portugués de Brasil y el inglés de Guyana y la zona en reclamación. Las 3 grandes ramas del pueblo pemón, kamarakoto, arekuna y taurepán, hablan diversas modalidades dialectales de la misma lengua, pero pueden entenderse perfectamente.

La de los pemón es una sociedad ágrafa pues no posee escritura, aunque puede llegar a tenerla como ha sucedido con otros pueblos, en todo caso es una lengua propia, de gran riqueza antropolinguistica y una demostración de que no existen lenguas inferiores ni superiores, solo diferentes. El pemón con sus 3 variantes evidencia que las lenguas indígenas tienen la misma dignidad que el español, el inglés o el mandarín. Las 3 variantes coinciden en ubicar la acentuación en la última sílaba de cada palabra. Todas son agudas y en consecuencia el pemón es un idioma de gran potencia sonora.

Resulta conveniente destacar que las diferencias dialectales, a pesar de que no afectan la comunicación oral, si son un factor que compromete la escritura de este idioma, es por ello que se creó la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe que trabaja constantemente en la definición de criterios que unifique y fortalezcan su grafía.

Como hablantes de una lengua de tradición oral, los pemón centran la educación de sus niñas en la oralidad. Tarde a tarde los niños y jóvenes escuchan de boca de sus abuelos las leyendas acerca de los animales, sus aspectos, conductas y nombres; de las plantas; del conuco; de la caza y la pesca; de las formaciones naturales y de los valores que rigen la conducta familiar y comunitaria.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Los pemón son principalmente horticultores, pescadores y cazadores. La principal actividad de subsistencia es la agricultura itinerante y de tala y quema, con la cual se elimina la vegetación de pequeños bosques para establecer los conucos. En ellos cultivan la yuca amarga y dulce, el ají, el mapuey, la batata, el ocumo, el plátano, el ñame y la piña. Basan su alimentación en la yuca amarga, de la que obtienen almidón, casabe y kashiri, una bebida con alto grado alcohólico. La economía, en algunas zonas, también está basada en la minería.

A los hombres les corresponden las tareas como la tala para los conucos y las labores de cacería. Las mujeres realizan las tareas relacionadas con la siembra y cosecha de los conucos y la preparación de alimentos. En general, son monógamos pero está permitida la poligamia. Son excelentes artesanos: la cerámica pemón es de la mejor elaborada, y por ende, sus ollas constituyen un producto tradicional de comercio. Además, tejen chinchorros y cestas de fibras vegetales. Algunos de ellos participan en el turismo. Construyen tres tipos de vivienda: la maloca o waipá, el tapuy y el tapuruka. La más común es la waipá, una casa redonda de tipo habitacional con suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techo de palma y paja, con una o dos puertas de entrada y con pocas ventanas. También viven en churuatas. Los pemón son muy alegres, festivos y cordiales.

COSTUMBRES Y CREENCIAS

El “bautismo” la única forma de gran celebración ritual.

El matrimonio es la clave de la organización social del pemón. Generalmente se realiza entre personas de edad muy similares (no más de cinco años de diferencia), donde el hombre es usualmente mayor.

Cuando hay diferencias de edades significativas se debe, generalmente, a que se trata de segundas nupcias. El divorcio existe y se acepta como algo normal. A través del matrimonio es celebrado un tipo de ritual en donde el futuro yerno solicita el permiso de casarse al futuro suegro y, una vez que lo concede, el joven se muda a la casa de aquél con su chinchorro; sin embargo, el matrimonio no se considera completamente consolidado sino hasta después del nacimiento del primer hijo.

El matrimonio se concibe como una unión mutuamente beneficiosa para ambos cónyuges en donde se establecen fuertes nexos de cooperación, de intercambio y cuantiosos beneficios mutuos familiares y extra grupales. Los pemones han sido “obligados” a conocer la cultura occidental desde hace siglos, lo que ha producido un desgaste de su propio mundo, de su idiosincrasia, una disminución en la transmisión de su cultura de generación a generación, de sus creencias y de su autoestima

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo indígena pemón pertenece a la rama caribe que habitó las costas venezolanas. Hoy reside en el centro y sureste del Estado Bolívar, limitando al este con Guyana y al sur con Brasil. Estas fronteras políticas no coartan la ubicación de las comunidades pemón. Ocupan dos zonas ecológicas: la primera es de sabana e incluye el valle de Kamarata y la Gran Sabana; mientras que la segunda es de selva fluvial y comprende las cuencas de los ríos Caroní y Paragua.

 PUEBLO AÑÙ:

La palabra añù significa 'gente de agua' o 'gente del mar'.

También son conocidos como paraujanos, que significa habitantes de la costa del mar y designación derivada del gentilicio que los vecinos wayúu aplican a los añù, es un término compuesto de para, (mar o también pararu; costa del mar) así pues, se le identifica como “gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert. 1983). En la actualidad, aunque mayormente los ancianos se reconocen a sí mismos como añù, se encuentra muy extendido el empleo del término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la laguna

IDIOMA.

El añù es un idioma pertenece de la familia arahuaca, hablado por algunos hablantes en la zona de la laguna de Sinamaica, en el Zulia.

Hasta hace poco se consideraba extinto, pero ha experimentado una revitalización en la última década.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com