Metodologia De La Investigacion
oliviasoto14 de Noviembre de 2014
4.613 Palabras (19 Páginas)179 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
(conferencia)
Prof. Dr. José J. Arteaga Herrera
La investigación científica
La investigación científica, es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Y podemos definirla cómo ¨ un tipo de investigación, sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones, hipótesis sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales ¨. Donde ¨ sistemática y controlada ¨ implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica, y que no se dejan los hechos a la casualidad.
¨ Empírica ¨ significa qué se basa en fenómenos observables de la realidad. Y ¨ crítica ¨ que quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se elimina las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.
Propósitos fundamentales de la investigación:
• Producir conocimientos y teorías (investigación fundamental).
• Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
La investigación científica; es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas o pasos, las cuáles se derivan de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden.
Etapas o pasos de la investigación:
➢ Paso 1- Concebir la idea de la investigación.
➢ Paso 2- Plantear el problema de investigación.
- Establecer objetivos de la investigación.
- Desarrollar las preguntas de investigación.
- Antecedentes.
- Justificar la investigación y su viabilidad.
➢ Paso 3- Elaborar el marco teórico.
- Revisión de la literatura.
. detección de la literatura.
. obtención de la literatura.
. consulta de la literatura.
. extracción y recopilación de la información de in-
terés.
- Construcción del marco teórico.
➢ Paso 4- Definir, sí la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta que nivel llegará.
➢ Paso 5- Establecer Hipótesis.
- Definir tipo de hipótesis.
- Determinar variables, sí es que proceden.
- Definición conceptual y operacional de las variables.
➢ Paso 6- Seleccionar el diseño apropiado de investigación:
- Diseño experimental.
- Diseño pre-experimental o cuasi-experimental.
- Diseño no experimental.
➢ Paso 7- Selección de la muestra.
- Determinar el universo.
- Extraer la muestra.
➢ Paso 8- Recolección de los datos.
- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
- Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición.
- Codificar los datos.
- Crear u archivo que contenga los datos
➢ Paso 9- Analizar los datos.
- Seleccionar las pruebas estadísticas.
- Elaborar el problema de análisis.
- Realizar los análisis.
➢ Paso 10- Presentar los resultados.
- Elaborar el reporte de investigación.
- Presentar el reporte de investigación.
CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. La idea constituye el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para una investigación:
Existe gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación:
• Experiencias individuales.
• Materiales escritos (libros, revistas, periódicos, informes, y tesis).
• Teorías, descubrimientos producto de investigaciones.
• Conversaciones personales.
• Observaciones de hechos.
• Creencias, incluso presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas, no se relacionan con la calidad de estas.
¿cómo surgen las ideas de investigación?
- Pueden surgir donde se congregan grupos (restaurantes, congre- sos, hospitales, universidades etc,).
- Pueden surgir al leer una revista de divulgación en general, cien- tífica en particular.
- Pueden surgir al ver la TV o en el Cine.
- Pueden surgir al conversar con otras persona.
- Pueden surgir al recordar una vivencia.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente, para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructuradas.
Necesidad de conocer los antecedentes del tema - estudio en cuestión:
Para adentrarse en el tema es necesario conocer
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Una vez concebida la idea de investigación, y el científico estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.
Plantear el problema de investigación, no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de la investigación. ¨Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponde más posibilidades de obtener una solución satisfactoria¨.
El investigador debe ser capaz no sólo de concebir el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que se desea pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles.
Criterios para plantear el problema (Kerlinger 1975).
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin ambiguedades, como pregunta eje: ¿ que efecto? ¿en que condiciones? ¿cuál es la probabilidad de ? ¿cómo se relaciona.........con? ¿cómo perfeccionar.......? etc.
• El planteamiento debe implicar las posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir de poder observarse en la realidad.
Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación.
1. Los objetivos que persigue la investigación.
2. Los antecedentes del problema objeto de la investigación.
3. La justificación del estudio
4. Las preguntas de investigación.
5. Las tareas de investigación a realizar para dar cumplimiento al problema y a los objetivos que persigue la investigación.
Los objetivos de investigación: es necesario en primer lugar establecer aquí, que pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos, sus propósitos, sus metas ó su finalidad.
Hay investigaciones que buscan ante todo, contribuir a resolver un problema especial, otras, tienen como objetivo principal, probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ellas.
Los objetivos deben expresarse con claridad, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presente. Los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Algunos autores expresan que los objetivos deben plantearse en formas verbales en infinitivo eje:
- determinar que..... - evaluar......
- identificar...... - definir.......
- proponer.... - Analizar si hay diferencias o no
Los antecedentes del problema objeto de la investigación.
Aquí se trata de exponer una breve sinopsis del problema en cuestión, sobre la base de:
• Situación histórica-concreta.
• Evolución del fenómeno objeto de estudio.
• Su importancia.
• Situación actual.
Justificación del estudio.
Se trata de justificar el estudio, es decir ¨exponer las razones de su rea-
lización¨. Justificar es ante todo:
• A partir del propósito definido de la investigación, fundamentar su realización.
• Es explicar el porqué es conveniente llevar a cabo su realización.
• Es delimitar los beneficios que se derivaran de ella.
Preguntas de investigación.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distracción.
No siempre en la pregunta ó preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y su contenido. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema, y sugerir actividades pertinentes para la investigación.
Hay preguntas generales que no conducen a una investigación cconcreta y en lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas. En resumen podemos decir que las preguntas pueden ser más o menos generales tal y cómo se mencionó anteriormente, pero en la mayoria de los casos es preferible y mucho mejor que sean más precisas más específicas.
...