ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metologia De Investigacion


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  1.751 Palabras (8 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

Toda investigación debe tener un objetivo determinado, pues es de sentido común que cuando no se sabe lo que se busca no se puede qué se ha de encontrar. La realidad – motivo de estudio del investigador-, debe manifestarse a éste como situación factual o problemática, Hasta una época relativamente reciente – período pre-científico de la ciencias sociales- se estudiaba la realidad partiendo de algunas premisas generales en las que se proponían problemas en forma abstracta y universal, o bien limitándose a una captación más o menos impresionista de la realidad. Hoy, en cambio, es ya un lugar común que toda investigación social debe partir de un objetivo limitado y claramente definido, ya se trate de estudios formulativos, descriptivos o de verificación de hipótesis causales.

La investigación social, como toda investigación científica no puede convertirse en una simple acumulación de datos sin significado; necesita, como hemos dicho antes, de los “iluminantes contactos” de la teoría que ordena y da sentido a los hechos. Los fenómenos sociales deben ser observados, sabiendo qué se quiere buscar y cómo se lo puede buscar. No todo problemas puede ser investigado científicamente, y aquello que son susceptibles de estudiar por este procedimiento, deben ser formulados en forma concreta, manipulable y de modo que revele lo esencial del asunto.

La definición de los problemas servirá de guía y delimitará la investigación, porque ésta ceñirá a aquellos aspectos que se han planteado; de aquí que el progreso y utilidad de una investigación para el desarrollo dependen en parte de las ideas y los conceptos que se utilicen en la formulación de los problemas. Si los conceptos y las ideas que se tienen para definir un problema son simplistas, la investigación será conducida al análisis de aspecto superficiales que no resuelven problemas.

No siempre es posible formular los problemas en forma clara y manipulable, esto es propio de la naturaleza misma de la investigación científica , de sus dificultades y complejidad. La capacidad de plantear problemas, dicen Cohen y Nagel, “ es una señal de posesión del genio científico”. En efecto, advertir problemas que los demás pasan por alto, plantearlos con claridad, encajarlos en un cuerpo de conocimientos, resolverlos con el máximo rigor posible proponiéndose primordialmente enriquecer el saber; tale son los

cometidos del investigador científico problematizador por excelencia. Los problemas no “surgen “, no “se” nos dan impersonalmente; somos nosotros, con nuestro conocimiento y nuestros prejuicios, quienes los formulamos.

En el presente trabajo intentaré plantear un proyecto de investigación con la máxima rigurosidad posible, atendiendo al modelo o esquema entregado en el texto de esta asignatura.

Los paradigmas de la investigación

Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son los denominadas paradigmas que se nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.

CONCEPTO DE PARADIGMAS.

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.

Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.

PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

PARADIGMA INTERPRETATIVO.

Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com