Mi postura epistemológica en el actuar docente
EnriqueCosmeTarea8 de Febrero de 2021
883 Palabras (4 Páginas)170 Visitas
[pic 1]
Nombre del alumno: Enrique Cosme Amador.
Matrícula: 141420
Grupo: E126
Materia: Filosofía y Epistemología de la Educación.
Docente: Mtra. María del Rosario Sánchez Romero.
Actividad 1: Postura epistemológica personal.
Zacapoaxtla Puebla, Noviembre 30 de 2020.
Mi postura epistemológica en el actuar docente.
Racionalmente realista
Introducción
Claramente, la postura epistemológica determina la producción e interpretación de teorías que incluyen las prácticas docentes y pedagógicas, los saberes que orientan las prácticas docentes son la base constitutiva de una red de conceptos, representaciones, certezas y creencias que fundan nuestros proyectos y propósitos de intervención docente. Este proceso resulta un tanto difícil de interpretar y por ello en el presente trabajo doy a conocer la inclinación que tengo por el racionalismo y el realismo de acuerdo al medio y el objeto respectivamente explicando de manera objetiva su interpretación y la relación o aplicación en mi práctica docente.
Explicación y justificación de empirismo/racionalismo
A manera de definición, el empirismo afirma que la experiencia sensorial es la base de todo conocimiento humano, esto quiere decir que para ellos es importante conocer las cosas tal y como son a través de los sentidos, en función de ello, no estoy de acuerdo con esta corriente epistemológica porque existen ideas que algunas personas creen o consideran reales y que no tienen fundamento en la experiencia.
De lo anterior se deriva mi inclinación por el racionalismo, del cual podemos mencionar a tres de sus representantes como Spinoza, Leibniz y Descartes; “que sostiene que todo conocimiento procede de la razón, la cual nos da los fundamentos de objetividad, universalidad y necesidad a nuestro propio conocimiento” (Arredondo y Escobar, 2015, p. 111).
Descartes mencionan que no solo basta la razón, también es necesario un método basado en la aplicación de 4 pasos: Primero no aceptar como verdadero nada que no sea evidente, es decir que sea indudable; segundo descomponer el problema en partes simples a través de un análisis; tercero recomponer las partes a través de una síntesis y cuarto revisar cada paso para comprobar su evidencia. De acuerdo a Descartes el método es aplicable a todo tipo de conocimiento y lo aplica a la filosofía a través de las meditaciones metafísicas, es decir los racionalistas creían en las ideas innatas independientes de la experiencia como la existencia de dios.
Mi postura en el ámbito educativo particularmente en el proceso de enseñanza aprendizaje es a favor, ya que el método lo aplico constantemente en cada una de las asignaturas que imparto y que forman parte del área disciplinar de ciencias exactas o matemáticas.
Dicho de otra manera la razón es la principal fuente para la adquisición del conocimiento y se muestra en la demostración de axiomas o fórmulas, así como la aplicación de reglas o formulas para hallar el valor de diversos conceptos matemáticos que implican el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes y su aplicación en la geometría.
Esta aceptación va desde su inclusión en la formación básica hasta la educación superior principalmente en carreras afines a las áreas ya mencionadas.
Explicación y justificación de idealismo/realismo
Por otro lado el estudio del objeto considera dos posturas epistemológicas que aunque parecidas al análisis anterior tienen otro enfoque.
El idealismo cuyos principales ponentes fueron George Berkeley e Immanuel Kant se define como doctrina que “según la cual los objetos y fenómenos físicos no existen separados de una mente que tenga conciencia de ellos. Cualesquiera que sean las cualidades que les atribuimos, no pueden existir sino para una mente que los percibe” (Otero, 2016, p. 138).
...