ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Michoacán

natz5530 de Mayo de 2011

3.082 Palabras (13 Páginas)1.512 Visitas

Página 1 de 13

CAPITULO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

Michoacán se encuentra en la parte oeste de la República Mexicana y se ubica entre los ríos Lerma y Balsas, el lago de Chapala y el Océano Pacífico.

Colinda al norte con el estado de Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco.

La capital de Michoacán es Morelia, antiguamente llamada Valladolid y está ubicada a 1,920 metros sobre el nivel del mar.

La superficie territorial del estado de Michoacán es de 59 928 km², lo que representa un 3% de todo México; cuenta con una población aproximada de 3 985 667 habitantes.

Michoacán tiene un relieve muy accidentado, por lo que sus climas son muy variados: templado con lluvias todo el año, templado con lluvias en verano, cálido con lluvias en verano y cálido con lluvias escasas durante el año.

Cuenta con 113 municipios y económicamente depende en gran medida de la agricultura; destacan sus cultivos de aguacate y también es un gran productor de garbanzo, limón, ajonjolí, sorgo y fresa.

En la ganadería se distingue por ser un importante productor de ganado bovino.

En minería 32 de sus municipios tienen yacimientos importantes de oro, plata, plomo, zinc, barita y cobre.

La flora del estado de Michoacán es muy variada, presenta bosques mixtos de pino, encino, fresno, oyamel, parota, ceiba, mango, guaje, tepemezquite, palma, chirimoya, zapote y guanábana entre otros.

Su fauna está compuesta por: Paloma, codorniz, tordo, urraca, coyote, tlacuache, zorra, tejón, mapache, zorrillo, venado, conejo, pato, armadillo, ardilla, liebre, lince, cacomixtle, comadreja, gato montés, águila, cuervo, gavilán, perico, boa, faisán, además de carpa, mojarra, nutria, langosta, tiburón y tonina entre otros.

Sus principales lagos son el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro, el lago de Zirahuén y una parte del lago de Chapala.

Su río más importante es el río Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece a la presa de Tepuxtec para regar las tierras del valle de Maravatío y producir energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el río Balsas y el río Cupatitzio, el cual alimenta las caídas de agua de La Tzaráracua. (Liga a Uruapán).

Tiene manantiales como Camécuaro, géiser de aguas geotérmicas como el de Ixtlán de los Hervores o los Azufres; además de ciénegas como la de Zacapu.

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Superficie y localización

La superficie territorial del estado es de 58,585 km², que representa el 3 % de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.

Orografía:

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y forma parte del Eje Volcánico Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de la superficie).

La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 msnm, teniendo como principales elevaciones las siguientes:

 Volcán Tancítaro: 3.840 msnm.

 Cerro de las cuevas: 3.640 msnm.

 Cerro de San Andrés: 3.600 msnm.

 Cerro Patambán: 3.500 msnm.

 Cerro de las Papas: 3.400 msnm.

 Cerro Zirate: 3.340 msnm.

Hidrografía:

El estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas en el Océano Pacifico, siendo sus costas unas de las más montañosas y accidentadas del país.

Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro, el lago de Zirahuén, una parte del lago de Chapala, y la Presa de Infiernillo. Su río más importante es el rio Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece a la presa de Tepuxtepec para regar las tierras del valle de Maravatío y producir energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el rio Balsas con numerosos afluentes, como el rio Cupatizio el cual alimenta las caídas de agua de La Tzaráracua y el río Tepalcatepec.

Climas:

En Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual constituye a la entidad como la decimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C, lo cual la constituye la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.

Los climas que predominan en la entidad son:

 Cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 34.7 % de la superficie estatal.

 Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27.9 % de la superficie estatal.

 Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20.3 % de la superficie estatal.

 Semiseco muy cálido y cálido: 10.6 % de la superficie estatal.

 Otros: 6.5 % de la superficie estatal.

Vegetación:

Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:

 Agrícola: 27.99 % de la superficie estatal.

 Pastizales: 1.80 %.

 Bosques: 26.68 %.

 Selva: 34.78 %.

 Matorrales: 5.08 %.

 Otros: 1.66 %.

1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Principales sectores, productos y servicios.

A partir de la información censal, la población ocupada en el estado de Michoacán asciende aproximadamente a 920,154 personas, que se distribuyen dentro de los tres sectores, de la actividad económica.

El sector primario concentra el 34% de la población, con trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesca.

El sector secundario emplea el 23%, y agrupa la industria manufacturera y de transformación, incluyendo los artesanos y los trabajadores de la construcción, de la electricidad, del agua, de la extracción y minero-metalúrgica.

El sector terciario ubica el 37% restante de la población ocupada, que labora en actividades comerciales y de servicios, en el transporte y comunicaciones, en servicios financieros y profesionales, recreativos, de mantenimiento, hoteles, restaurantes y de gobierno.

Agricultura:

La actividad agrícola se desarrolla en poco más de un millón de hectáreas, que representa el 20% de la superficie total del estado, y de ellas cerca de 400,000 corresponden al área de riego y 600,000 a la de temporal.

Las áreas de riego se localizan principalmente en el Valle de Apatzingán, el Bajío michoacano, la Ciénega de Chapala, el Valle de Zamora, el Valle Morelia- Queréndaro, Maravatío, Tacámbaro-Turicato, Ciénega de Zacapu y Tuxpan, donde la explotación mecanizada permite alcanzar rendimientos significativos. Las zonas de temporal generalmente son aledañas a las de riego, habiendo también numerosas fracciones diseminadas sobre toda la geografía del estado.

El 75 % de la superficie cultivada se destina a sorgo, aguacate, fresa, durazno, trigo, limón, praderas, caña de azúcar, mango y sobre todo maíz, producto que ocupa el 43% del área señalada.

Los cultivos comerciales de alta rentabilidad se realizan en áreas de riego, destacando el aguacate que ha señalado a Michoacán como el principal productor en el país y en el mundo.

En el año de 2007 el estado se produjeron un total de 6.2 millones de tonelas de productos agrícolas con un valor de 24,700 millones de pesos.

Ganadería:

La actividad ganadera se desarrolla en el 43% de la superficie estatal y da ocupación al 27% de la población económicamente activa.

El inventario y la producción de ganado corresponden a las cifras siguientes: más de 1'560,000 cabezas de bovinos, con una producción anual cercana a las 45,000 toneladas; 900,000 cabezas de porcinos para 56,000 toneladas anuales de carne; 26'500,000 aves que producen 45,248 de toneladas de carne por año; 220,000 ovinos y 450,000 caprinos, generadores de una producción anual conjunta de 3,000 toneladas de carne.

Los sistemas de explotación son tradicionales en su mayoría, tanto en estabulación como en pastoreo, y prevalece una acentuada intermediación en el comercio de los productos. Las explotaciones porcinas se localizan en todo el Estado, sin embargo, existen subregiones como la Ciénega y Centro, donde se encuentra más del 80% de la actividad, sobre todo en los municipios de La Piedad, Puruándiro, Yurécuaro, Huandacareo y Numarán. A pesar del volumen disponible de carne para industrializar en el estado, solamente se aprovecha el 6% el resto se envía en pie a los principales mercados del país, significando riesgos por muerte y pérdida de pesos en su traslado.

Silvicultura:

El 60% de la superficie del estado es de vocación forestal, aunque el área de bosques templados y fríos sólo cubre el 27%; las existencias maderables rebasan los 147 millones y medio de metros cúbicos, por lo cual Michoacán se ubica en el primer lugar nacional como productor de resina y en el tercero en madera aserrada; la capacidad industrial instalada comprende cerca de 3,000 establecimientos, siendo los principales alrededor de 950 de aserrío, poco más de 2,000 de talleres artesanales y 16 de plantas destiladoras de resina.

En el año de 2007 en el estado se produjeron un total de 694 170 metros cúbicos de madera, destacando la producción de pino dado que la producción de esta especie contribuye con el 89.6 de la producción total de madera en el estado.

Pesca:

Michoacán cuenta con una plataforma continental de aproximadamente 213 km,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (127 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com