Modelo Psicosocial
Enviado por amarilys67 • 15 de Noviembre de 2012 • 1.830 Palabras (8 Páginas) • 2.198 Visitas
2.- EL MODELO PSICOSOCIAL.
2.1.- La base teórica.
El modelo psicosocial es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y de las Ciencias Sociales con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados dentro del campo del casework. Se caracteriza por su preocupación por el bienestar del individuo. La teoría psicoanalítica es la principal teoría psicológica sobre la que se ha apoyado el modelo psicosocial., tanto para el análisis y la compresión de la situación como para el tratamiento. La gran aportación de la teoría psicoanalítica al Trabajo Social es el cambio de valores, el descubrimiento de un nuevo paradigma psicológico. El hombre es contemplado como un organismo bio-psico-social. Esta nueva concepción también se debe a la influencia de la psicología del yo con Erickson y psicólogos tales como Piaget, Lewin, Allport y Murray concediendo gran importancia al yo y a sus funciones, al ámbito del consciente y de la realidad, al aspecto cognitivo, a las interacciones y las transacciones. Por último, el modelo psicosocial se vale también de la teoría de sistemas ya sea para la recogida de datos, la formulación del diagnóstico o la elaboración del plan de acción. Se dirige a la persona que pide ayuda en su contexto percibiéndola en relación con las interacciones y transacciones de su entorno, pudiendo convertirse este entorno en el objetivo de los esfuerzos del trabajador social. Para el modelo psicosocial, la unidad de atención es un conjunto de fuerzas en interacción, un sistema. El conocimiento del conjunto de los elementos del sistema permite centrar la intervención sobre el más accesible.
Los autores que hablan del casework son: F. Hollis, Gordon Hamilton, y Yelloly.. El modelo psicosocial postula que el caso social está determinado por ser un “acontecimiento vivo” , compuesto por factores internos y externos.
Los autores que hablan de la teoría psicoanalítica son: Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein y sus seguidores. La teoría de la relación objetal.
Los elementos que aporta la teoría psicoanalítica al Trabajo Social son:
1) Etiología psíquica e individual (determinismo psíquico)
2) Conceptos tales como: regresión, fijación, transferencia, contención , insight, empatía…
La aportación de Sigmund Freud se centra en:
1) Los niveles psíquicos: consciente, preconsciente, inconsciente.
2) La estructura psíquica: ego, id, superego.
3) Teoría sobre las fases del desarrollo del niño:
- etapa oral,
- etapa anal,
- etapa fálica,
- etapa de la pubertad y de la adolescencia.
Anna Freud habla de mecanismos de defensa: represión, proyección, sublimación y racionalización. Empieza a introducir los factores ambientales en el tratamiento.
Melanie Klein introduce la idea de que escogemos a la pareja en función de las experiencias pasadas.
El psicoanálisis ortodoxo parte de unos postulados, algunos de los cuales se han aplicado al casework:
1) Principio de la causación.
2) Principio de la repetición-compulsión.
3) Papel del inconsciente como determinante de la conducta.
4) El estrés de la vida infantil es importante para el desarrollo de la personalidad.
5) La creencia de que el insight es la mejor estrategia para lograr el cambio terapéutico.
2.2.- La metodología de intervención.
Los trabajadores sociales desarrollan su trabajo mediante el uso de relaciones personales a través de las cuales contribuyen a que las personas aprendan a ayudarse a sí mismas. Esto es la relación de ayuda. La relación que se establece entre el trabajador social y su cliente es una relación controlada. El esfuerzo del trabajador social tenderá a expresar lo que sabe y lo que siente. El cliente extraerá un sentimiento de confianza de la competencia del trabajador social y de sus amables disposiciones.
La metodología de intervención se puede dividir en las siguientes fases:
1) Fase inicial. Esta fase persigue formular un diagnóstico y establecer una relación de trabajo con el cliente. Se propone reunir los datos que necesita el trabajador social para:
- Comprender el problema del cliente.
- Establecer un diagnóstico psicosocial de las fuerzas y debilidades del cliente y de su situación.
- Comprender al cliente en el tratamiento estructurado, un plan de acción.
- Estudio o exploración. Consiste en conocer al cliente en su situación, es decir: la persona, el entorno, y el problema. Es muy importante explorar la familia de origen, los acontecimientos importantes en la vida del cliente, estilo de educación recibida …. En esta fase es importante determinar el tipo de demanda que hace el cliente. También es importante distinguir el tipo de acceso que tiene el cliente con los servicios sociales (voluntario o forzado).
2) Diagnóstico. Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y factores causales en individuos y grupos. Se basa en la exploración en que se recogen datos que permiten llegar a una síntesis y a una interpretación. La interpretación se basa también en las consecuencias que los datos producen en la persona, y en el conocimiento de la significación que se les puede atribuir. Es un proceso que hay que recorrer con el cliente. Los tipos de diagnóstico que clasifica Hamilton son: diagnóstico descriptivo, diagnóstico causal y diagnóstico evaluativo.
3) Plan de acción. Se trata de establecer objetivos y tareas a corto y largo plazo. Hay que escoger los medios valorando los puntos fuertes y débiles del cliente así como los recursos disponibles.
4) Tratamiento. Es la acción en la que cliente y trabajador social, una vez producido el insight, colaboran para modificar la situación. Existen dos clases de tratamiento: el social o de modificación del medio ambiente del cliente y el directo o psicológico.
5) Terminación- evaluación. Es el momento en que se acaba la intervención y, por tanto, se termina la relación entre profesional y cliente. Esta fase es muy importante ya que es necesario cuidar también
...