Modelo Psicosocial De Las Disfunciones Sexuales Femeninas
Enviado por LAURA36 • 11 de Noviembre de 2012 • 1.225 Palabras (5 Páginas) • 758 Visitas
________________________________________
MODELO PSICOSOCIAL DE LAS DSIFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS
Isadora Martínez Rodarte
Psicología y Salud
Introducción
Las disfunciones sexuales femeninas (DSF) constituyen un problema de salud pública, por su alta
prevalencia a nivel mundial, del 20 a un 50 % en Estados Unidos (Laumann et al.,1999), 49 % en Brasil, (Abdo
et al., 2004), 50 % en Chile (Blümel et al. 2002) y 52 % en México (Sánchez et al., 2005), así como por las
repercusiones que tienen a nivel individual, de pareja, familiar y, por tanto, poblacional y social (Sánchez et al,
2005; Basson et al., 2000).
La concpetuación de las DSF se basan en modelos de la sexualidad humana. El más conocido y utilizado es el
modelo del ciclo de respuesta sexual descrito por Masters y Johnson (1966) y modificado por Kaplan (1979),
de deseo – excitación – orgasmo, que está representado en las clasificaciones diagnósticas internacionales
(DSM IV e ICD 10) (APA, 1994; OMS, 1992 respectivamente). Este modelo tiene la desventaja de que algunos
de los indicadores en los que se fundamenta son imprecisos y no considera otros factores significativamente
relacionados, lo que limita su utilidad en el ámbito clínico y de investigación (Basson, 2005, Bancroft, Graham y
McCord, 2003). En los últimos años, se han propuesto modelos y definiciones de DSF alternativas, y se han
desarrollado instrumentos de medición en otros países que han contribuido a su comprensión.
En México, no se cuenta con modelos claros de la respuesta sexual en que se basen definiciones de DSF que
reflejen, de manera más confiable, la respuesta sexual femenina. La literatura incluye los modelos de Alvarez-
Gayou (1986) y de Eusebio Rubio (1994), que si bien son modelos que plantean propuesta interesantes dado
que incluyen aspectos psicológicos e interpersonales, no los describen de manera sistemática. Así mismo, los
instrumentos de medición con los que se cuenta, son de aplicación individual, entrevistas, y están enfocados a
los criterios diagnósticos internacionales, lo cual limita el estudio sistemático de las mismas.
Las aportaciones que pretende proporcionar este estudio son básicamente tres:
1.Contribuir en la clarificación del ciclo de respuesta sexual de la mujer mexicana, a través del estudio de
algunos de los factores intervinientes, antecedentes y consecuentes, tomando como base el modelo de
Basson (2005).
2. Contribuir al entendimiento de las DSF presentes en la mujer mexicana a través del estudio de la asociación
de éstas con las variables de motivación sexual, el esquema sexual, la percepción del control ejercido en la
pareja, así como la satisfacción sexual, lo cual permitirá contar con datos epidemiológicos claros para dar
pautas para el tratamiento adecuado y para el pronostico de las mismas.
3. Proporcionar instrumentos válidos, confiables y culturalmente relevantes de las variables de esquema
sexual, percepción del control ejercido en la pareja y de funcionamiento sexual femenino que permita la
detección de DSF.
La pregunta de investigación que guía el estudio es:
¿Cuáles son los predictores del funcionamiento sexual
femenino y de la satisfacción sexual resultante?
Método y resultados
El objetivo de la presente investigación se esta cubriendo a través de 7 estudios, cada uno respondiendo a
preguntas y objetivos específicos de investigación particulares:
Estudio 1. Clarificación del ciclo de respuesta sexual femenina desde el punto de vista psicológico y los
factores que las mujeres consideran que son fundamentales en el mismo, lo que permitirá definir las
disfunciones sexuales femeninas. Se llevaron a cabo 4 grupos focales con mujeres de 20 a 40 años, con
escolaridad de licenciatura y vida sexual activa. Resultados: Se identificaron las tres fases del ciclo de
respuesta humana descrita por Masters y Johnson, asì como los componentes de cada una y las factores que
facilitan su presencia y la obstaculizan. En general, se diferenciaron los aspectos biológicos (hormonales),
emocionales (estado de ánimo y ansiedad), personalidad (autoestima, autoconcepto, asertividad), relacionales
(características de la pareja y de la misma relación: comprensión, comunicaciòn, empatía), sociales
(expectativas sociales con respecto a los roles de género), contextuales tener pareja, hijos, trabajo
profesional). En cuanto a las DSF hubo discrepancias con respecto a su influencia en la satisfacción sexual,
así como en la repercusión que tienen en la mujer que las presenta.
Estudio
...