Monografia Niños Con Necesidades Educativas Especiales
1 de Octubre de 2012
3.688 Palabras (15 Páginas)3.150 Visitas
La educación para niños con capacidades diferentes
INTEGRANTES: Baez, Judith
Vilca, Verónica
Zambrano, Romina
TRABAJO DE DEFENSA FINAL
EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Docente: María Elena, Vargas
Fecha de presentación: 18/11/2010
La integración de niños con síndrome de Down, en el área de educación inicial.
IINDICE
Capitulo I Pag 5
1. Niños con capacidades diferentes Pag 5
1.1. Concepto Pag 5
1.2 Clasificación Pag 5
Capitulo II Pag 7
2. Contexto Pag 7
2.1 Familia Pag 7
2.2 Escuela Pag 8
2.3 Comunidad Pag 9
Capitulo 3 Pag 10
3. Síndrome de Down ¿Qué es el síndrome de Down? Pag 10
3.1. Características del síndrome de Down Pag 10
3.2. ¿Qué significa para los padres el Síndrome de Down? Pag 11
3.3. Desarrollo social del niño con Síndrome de Down Pag 12
3.4. Las Necesidades de aprendizaje de un niños con síndrome de Down Pag 13
3.5 La educación integración Pag 13
3.6 Instituciones educativas parar niños con capacidades diferentes Pag 14
3.7 El Jardín de Infancia especial Pag 14
Capitulo IV Pag 15
4.1 Juego de Sustitución Pag 15
4.2 Características comunes esenciales de los juegos de sustitución Pag 16
4.3 Porque los juegos de Simulación Pag 17
4.4 Descripción Pag 18
Conclusión Pag 21
Anexo Pag 22
CAPÍTULO I
1) Niños con Capacidades Diferentes
1.1 CONCEPTOS
Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.
1.2 CLASIFICACIÓN:
_ HIPERACTIVIDAD Se trata de un trastorno Neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
_ EPILEPSIA es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
_AUTISMO es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
_ RETRASO MENTAL hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.
El Retraso Mental puede ser
Leve se los denomina los de la “etapa educable” son alrededor del 85 % de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores.
Moderado el retraso mental moderado equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de “adiestrable”. Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con retraso mental. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal. También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares.
Grave Incluye el 3-4 % de los individuos con retraso mental. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza de materias preacadémicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para la “supervivencia”.
CAPITULO II
CONTEXTO
2.1. Familia:
“El niño es considerado un obstáculo que afecta a todos los miembros de la familia y se considera que la solución es internarlo en una institución ”. 1
Esto es de alguna forma una solución extrema. Porque si bien necesita o requiere de educación y cuidados que implican una dedicación contante, la familia puede cuidarlo de una manera especial, brindarle un amor y apoyo único e incondicional. Aunque esto implique que deban sacrificar su vida social, cultural y económica.
Si llegaran a tomar esa decisión extrema lo mas seguro es que llegaran a lamentar haber tomado esa decisión decisiva y rotunda. En cambio lo que si podrían hacer es buscar la ayuda de un profesional.
Algunos padres tienden a pararse en las siguientes posturas o sentir :
Fascinación: es cuando solo observan pasivamente el comportamiento del niño . Y esta observación es en realidad una actitud que se manifiesta por las esperanzas que no se manifiestan y poseen.
Culpa: donde se reprochan a si mismos y a lo demás. Pueden intentan encontrar los factores que llevaron a que su hijo sea un deficiente mental. Culpar al medico por no tomar las medidas necesarias en el momento del parto. O bien intentan encontrar indicios de que sea hereditario
Pesimismo: lo que se debe intentar en este caso es cambiar esta actitud por una optimista. Ya que favorecerá mas a la educación del pequeño
Entrega sacrificada: Puede ocurrir que uno o los dos padres se entreguen por completo al cuidad dedicando cada minuto y segundo de su vida. Realizando tareas que el niño podría realizar solo. Se tiene que considerar en teste caso se tiene que orientar a promover el desarrollo del deficiente mental pero jamas la auto destrucción de la persona que se sacrifica.
Aislarse: debido a la tensión frente al mundo que lo rodea se alejan. Existe un peligro de distanciamiento del mundo que lo rodea y la sobrecarga personal.
Aferrarse: continúan con sus esperanzas. Mientras se encuentren asi solo consideran las actividades, que puede realizar e ignora las que encuentra lejos de sus posibilidades.
Negación: esto es debido a la falta de fuerza emocional y ante esto no podrá enfrentarse a la realidad y seguirá usando este mecanismo. Llega a muchos
especialistas, esperando que les de un diagnostico mas favorable o incluso curación.
Para que no ocurra esto, es importante la adaptación a los problemas y enfrentarse a la realidad.
Debido que “Para muchos padres llega a constituir una tragedia”. 1
Para todo padre es doloroso saber que su hijo no alcanzara ciertos niveles académicos y debe pasar por un proceso de adaptación y fases que implican: desarrollar la capacidad para enfrentarse a la realidad, aceptar la desventaja mental del niño, hacer esfuerzos constructivos para ayudarle a buscar soluciones a los casos de deficiencia mental aparecidas en la comunidad.
Aceptar la realidad , esto ocurre cuando un padre se enfrenta a la realidad de que su hijo es deficiente mental e implica afrontar las cuestiones sean físicas o cognitivas. Las limitaciones existentes que se les podrían presentar.
Y deberán estimular continuamente, para ayudar al complemento desarrollo, para que no se presenten graves consecuencias en l diferente.
Muchos se atormentan ante la pregunta sin respuesta: “¿por qué me ocurrido a mi? ”.1 Al no encontrar contestación descargan su rabia en el pediatra o desaprueban a los especialistas por no curar a sus hijos.
2.2. Escuela
La educación de los niños especiales
Se debe tener en cuenta en la educación el estado físico y mental, ya que el resultado educativo depende de las posibilidades concretas.
“Es fácil entender cuando los objetivos sean inalcanzables, no se obtendrá el máximo provecho de las posibilidades de educación, tendremos que calificar las normas de comportamiento del niño como manifestaciones de atrofia o de salvajismo”. 1
En cambio para que se realice una educación optima. Se tendrán que fijar objetivos adecuados y emplear métodos eficaces y las actitudes que tome el educando.
Porque el empleo de métodos ineficaces llevara a obtener como resultado una mala educación y podría llevar al niño a tomar actitudes erróneas complejas.
”El trabajo terapéutico ha aprobado en muchas ocasiones que, mediante los esfuerzos educativos más o menos prolongado, puede cambiar o mejorar notablemente el cuadro de manifestaciones y de comportamiento. De cualquier manera, es más dudoso afirmar que el cuadro general del niño deriva únicamente de su situación física.”
...