ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad

amh_leon22 de Agosto de 2011

3.639 Palabras (15 Páginas)2.859 Visitas

Página 1 de 15

Resumen.

El trabajo se realizó con la finalidad de valorar los ejercicios para mejorar la Motricidad Gruesa de estos niños y así lograr su auto validismo.

En la realización de este trabajo se procedió al análisis y síntesis bibliográficas con el objetivo de obtener la información más precisa, y donde se explica todo lo referido sobre la Motricidad Gruesa y la Parálisis Cerebral Infantil.

Utilizamos los Métodos Teóricos, Empíricos y Matemáticos, los cuales nos permitieron sustentar sobre la base teórica y metodológica el efecto de los resultados de estos ejercicios en los niños que padecen esta discapacidad.

Tuvimos en cuenta un grupo de requisitos metodológicos para lograr los objetivos propuestos: La actividad debe responder e las necesidades infantiles y desarrollarse en un medio alegre, estimularte donde prime el orden y la limpieza, reconocer todo esfuerzo por sencillo que sean, carácter diferenciado, capacidad de los alumnos y respetar el tiempo establecido para la actividad.

Introducción:

En el año 1962 se creó el Ministerio de Educación y el Departamento de Enseñanza Diferenciada, para de esta forma darles posibilidad a todas las personas sin distinción de raza, sexo, diferencias mentales o físicas de poder recibir un tratamiento adecuado según su discapacidad.

La Revolución cubana dedica importantes recursos en la formación y preparación de profesionales de la Educación Especial. Estos se especializan cada vez más, realizando investigaciones que contribuyen al desarrollo y mejoramiento de los niños con Parálisis Cerebral Infantil.

La Parálisis Cerebral Infantil es una alteración que incluye al músculo, la postura y el movimiento. Provocado por alguna lesión en un cerebro en desarrollo, desde el embarazo, parto, hasta los 5 años de edad (momento en que el cerebro alcanza el 90% de su peso). No se trata de una única enfermedad, sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías motoras (área del cerebro encargada del movimiento) en un cerebro en desarrollo y que son permanentes y no progresivos. También la severidad de la alteración es variable: encontramos desde formas ligeras a formas graves con importantes alteraciones físicas, con, o sin retraso mental o convulsiones.

Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (sistema nervioso, órganos de los sentidos y sistema músculo esquelético).

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa,

Nosotros escogimos la Motricidad Gruesa que hace referencia a movimientos amplios (coordinación general y visomotora, tono muscular y equilibrio).

La Motricidad Gruesa es la capacidad del hombre y los animales de generar movimientos por si mismos.

Este trabajo se rige por las siguientes afirmaciones: La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad y se presta especial atención al desarrollo de las Escuelas Especiales para niños con limitaciones físicas o mentales, a fin de facilitarles en la mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, que además de valerse por si mismos, se incorporen a la vida en sociedad.

Consideramos que este trabajo tiene gran importancia pedagógica porque ayuda a que desde edades tempranas aquellos alumnos que presentan como patología la Parálisis Cerebral infantil y a su vez trastornos en la Motricidad Gruesa de una forma u otra mejoren ese trastorno.

Es por ello que nuestro Problema es: ¿cómo contribuir al mejoramiento de la Motricidad Gruesa en niños con Parálisis Cerebral Infantil? y nuestro objetivo fundamental es aplicar un grupo de actividades y juegos para el mejoramiento de la Motricidad Gruesa en estos niños con Parálisis Cerebral Infantil.

Para ello nos hicimos tres Preguntas Científicas:

¿Cuáles son los antecedentes históricos y las concepciones teóricas acerca de la Motricidad Gruesa y la Parálisis Cerebral Infantil?:

¿Qué características presentan los alumnos con Parálisis Cerebral Infantil?

Determinar los ejercicios que mejoran la Motricidad Gruesa en niños con Parálisis Cerebral Infantil.

Fundamentación teórica.

Nuestro trabajo se basa en conocer los tipos de Parálisis Cerebral Infantil que existen y los ejercicios que se utilizan para mejorar la Motricidad Gruesa en niños con esta discapacidad.

Esta investigación la empezamos a realizar motivados por una visita realizada a la Escuela Especial Manuel Ascunce Domenech, en la cual presenciamos las distintas discapacidades que presentan los niños que padecen Parálisis Cerebral Infantil. Esto nos motivó a la realización de este trabajo. Realizando encuestas, buscando información y leyendo bibliografía que nos familiarizara cada vez más, con estas discapacidades y así poder ayudar a estos niños que padecen estas enfermedades.

Utilizamos preferentemente aquellos juegos cuya línea base en toda su extensión se convierte en línea de portería para de esta forma poder motivar a los niños, haciendo juegos de forma competitiva:

Los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, trabajan gran cantidad de grupos musculares; combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral y se logra una influencia equilibrada de la constitución en general. El niño al realizar con regularidad los juegos de movimientos, (juegos de caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, etc) desarrolla su sistema óseo y muscular, se incrementa el metabolismo, mejoran el apetito y la asimilación de los alimentos, lo que influye en su crecimiento y su desarrollo normal. El conocimiento de las características fundamentales de las diferentes edades, es algo que debe dominar el profesor para determinar que tipos de juegos y actividades emplear, no obstante, para comenzar este estudio, es necesario conocer las características psicomotrices de las diferentes etapas evolutivas.

La Motricidad Gruesa en niños con Parálisis Cerebral Infantil.

Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización de todas las estructuras que intervienen en el movimiento (sistema nervioso, órganos de los sentidos y sistema músculo esquelético).

El contenido de la psicomotricidad está íntimamente ligado al concepto del cuerpo y sus experiencias. La psicomotricidad es una técnica que favorece "el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el orden de los movimientos, descubrimiento de los otros y del medio de su entorno", pero es educable.

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos.

Esta se clasifica en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

Gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

Fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir.

Se escogió la Motricidad Gruesa porque tiene relación con el estudio de la carrera y además hace referencia a los movimientos amplios como son: coordinación general y viso motora, tono muscular y el equilibrio nervioso.

La motricidad gruesa se va desarrollando en orden, descendiendo desde la cabeza hacia los pies, con un orden definido y previsible”,

“El niño debe ir adquiriendo las nuevas capacidades progresivamente. Por ejemplo, primero controla la cabeza, luego el tronco, se sienta, se para con apoyo, gatea, camina con ayuda, se para solo y camina solo”.

Evolución de la concepción pedagógica en la Educación Especial.

El desarrollo de las ciencias pedagógicas ha propiciado cambios en la concepción de la enseñanza especial. Cambios que responden a los intereses de los sistemas educativos en los diferentes países.

Los Pedagogos, Médicos, Psicólogos, Neurólogos y otros especialistas han hecho aportes significativos que han permitido el salto cualitativo a una pedagogía para los niños con necesidades educativas especiales que promuevan el desarrollo armónico e integral de la personalidad de ellos.

Hace algunos años existía una fuerte influencia del enfoque clínico tradicional. En estos momentos se trabaja con mucha fuerza a nivel mundial el enfoque psicopedagógico, el cual tiene un carácter personológico que induce al respeto de la individualidad.

¿Qué definimos como niños con necesidades educativas especiales?

A todos aquellos que necesitan ayudas especiales. No solo incluyen a los niños con discapacidades sino a aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje por desventajas socio-culturales e incluso se incluyen en este grupo los niños talentosos.

Para el trabajo con niños con necesidades educativas especiales debemos conocer no solo el diagnóstico de las habilidades y capacidades físicas; debemos determinar en qué grupo de discapacidad o disfuncionabilidad se encuentra el niño con quien vamos a trabajar.

Para estimular el desarrollo motriz de los niños pequeños el mejor lugar es al aire libre, debido a que en él se encuentran diversos elementos y superficies que permiten realizar los más variados ejercicios. Además, los ambientes naturales se prestan para que los niños se suelten, en ellos, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com