ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO ECONOMICO


Enviado por   •  6 de Mayo de 2012  •  3.407 Palabras (14 Páginas)  •  680 Visitas

Página 1 de 14

NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO ECONOMICO

PALABRAS CLAVES: Economía, ciencia, criterios

Para evaluar y puntualizar si la Economía es una ciencia, es necesario tener en consideración el concepto de ciencia y los instrumentos conceptuales como los son el objeto, naturaleza y método y los criterios de cientificidad.

Con lo que respecta al concepto de ciencia quisiera citar a Mario Bunge quien la define como “una disciplina que utiliza el método científico con el fin de hallar estructuras generales” y la considera “un estilo de pensamiento y acción” (Bunge, 1969/198: 32/19) de lo anterior se puede observar que para Bunge un campo de conocimiento para ser considerado como ciencia debe basar su conocimiento o verificarlo de acuerdo al método científico, una vez que se acepta determinada definición de ciencia, no necesariamente los parámetros serán los mismos; existe un cierto monopolio de conocimiento, donde se discrimina por decirlo de algún modo otros tipos de conocimiento que por no basarse en leyes o teorías no son considerados como tal; Un ejemplo claro de esto sería: Aquellas personas que por medio de la naturaleza crean medicamentos para tratar enfermedades, y lo hacen porque tienen conocimiento, pero este tipo de conocimiento no tiene la relevancia que debería.

Bunge también nos presenta una clasificación de la ciencia: El habla de las ciencias Factuales; ¨se refieren a hechos que se suponen ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas (la física y la psicología)¨ (Bunge, 1969/198: 38); y las ciencias formales que ¨no se refieren a nada que se encuentren en la realidad para convalidar sus formulas (la lógica y la matemática)¨ (Bunge, 1969/198: 38), por lo tanto podemos diferenciar que las ciencias factuales o también llamadas ciencias sociales se refieren a sucesos y procesos, y las ciencias formales o también llamadas ciencias naturales sus enunciados se refieren a relaciones de signos y números, otra diferencia bien marcada de estos dos tipos de ciencia ya mencionadas es su método de obtener conocimiento, las formales o ciencias naturales se dirigen a la lógica para demostrar la veracidad de sus enunciados o leyes. Las factuales o ciencias sociales no solo se dirigen a la lógica sino que también recurren a la experiencia u observación. Se considera que para que un enunciado en las ciencias formales sea verdadero debe ser de tipo coherente o sea que debe haber aprobado los métodos de verificación, mientras que las ciencias factuales no es suficiente la racionalidad de sus enunciados sino que deben ser comprobados empíricamente y finalmente se considera que las ciencias sociales tienen un carácter de interdisciplinidad (trabajan en conjunto con otras ciencias sociales) debido a la gran complejidad de la sociedad y se ocupa de hechos históricos y utiliza métodos no experimentales como lo son simulaciones y modelos de análisis.

De manera que la existen ramas de la ciencia que no pueden ser probadas mediante el método científico “El método científico es hipotético - deductivo y que parte, necesariamente, de un nivel previo de conocimiento para identificar y formular problemas sobre los cuales se plantean conjeturas” (Peña Enrique, 2006: 30); en primer lugar, para que se inicie una investigación debe surgir un problema; el científico comienza sus investigaciones planteándose algunas preguntas sobre el hecho que estudia, las cuales producen cierta inquietud y perplejidad y lo que lleva al científico a buscar posibles respuestas, estos intentos de respuestas son conjeturas, suposiciones que en ciencia se denominan hipótesis, se puede decir que se formulan hipótesis con el fin de explicar lo que nos intriga. Y de acuerdo a lo dicho “las ciencias no se diferencian por su método sino por su objeto de estudio” (Peña Enrique, 2006: 30). Esto implica que el método científico no es único y que la ciencia no tiene una única definición.

En lo que respecta a la economía aun se cuestiona sobre aspectos tan esenciales como el objeto y el método, ( por no señalar más cuestiones), que han impedido hasta el momento clasificar a la economía como una ciencia a carta cabal, y esta clasificación es bastante problemática debido a que hay al menos dos interpretaciones opuestas al respecto. Por un lado está una interpretación basada en la escuela neoclásica y por el opuesto está otra basada en el marxismo.

Con respecto al objeto se considera que está en función del concepto de economía y de la teoría del valor, para ello tendré en consideración la definición de Lionel Robbins “es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre objetivos y medios escasos susceptibles de usos alternativos” (Robbins, 1932/1951: 39), surge de esta manera en las sociedades el problema de ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? lo que a su vez redundará en el crecimiento, mantenimiento o disminución de la economía, en cierta forma es la vieja lucha o confrontación social sobre, ¿qué producir?, cañones para que los militares que hacen la guerra y defiendan intereses de clases poderosas en el extranjero o dentro del país, lo cual no beneficia a la totalidad de la población sino a pocos, o bien producir arroz, el cual si beneficia a toda la sociedad.

Este problema se refleja en el sistema de producción capitalista (ya que en un sistema socialista no existe la propiedad privada y por ende la acumulación de capital) ya desde sus inicios impera el proceso de acumulación de capital por medio de la plusvalía o trabajo no remunerado al trabajador y donde el dueño del capital busca un beneficio único y no el bienestar de la sociedad; esto se refleja en la relación salarial, al observar las cantidades tan inequitativas que se le remuneran por sus horas laboradas y con dicho dinero, en muchos casos no es suficientes para satisfacer las necesidades básicas del asalariado. Podemos resumir que en el capitalismo al dueño del capital su único objetivo es producir y llenar los mercados de sus productos en el proceso de distribución, de modo que “es posible afirmar que éste (el capitalismo) constituye, en principio, el objeto de estudio de todas las ciencias sociales y, por tanto, de la economía” (Peña Enrique, 2006: 89).

La teoría del valor está estrechamente ligada a la definición de economía ya que sin ésta la segunda sería incapaz de explicar el porqué del comportamiento de las personas en los procesos económicos, como en la producción de mercancías y la distribución del ingreso, lo que se refleja en la ilustración anterior. Se puede decir que “las visiones de valor-trabajo de Marx y de las utilidades de los Neoclásicos son inconmensurables, irreductibles una a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com