ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEGOCIACION COLECTIVA


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  3.595 Palabras (15 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 15

1. NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1.1 Concepto

Negociación colectiva se refiere a las negociaciones entre un empleador y un grupo de empleados para establecer condiciones de empleo. El resultado de este procedimiento es un convenio colectivo. En general, los sindicatos u otras organizaciones laborales representan a los empleados en la negociación.

La “negociación colectiva” son todos aquellos procesos que se dan entre empresas, sindicatos y autoridades laborales, que tienen como objeto y fin el resolver los conflictos obrero-patronales o negociar las condiciones de trabajo establecidas en los contratos colectivos de trabajo.

1.2 Características

Las principales características de la negociación colectiva son:

 Se percibe a la otra parte como adversario, e inclusive como enemigo.

 Impera una gran desconfianza, especialmente hacia la empresa.

 Se negocia bajo una posición de fuerza y de amenaza.

 Se oculta información relevante y se miente deliberadamente.

 Se maneja bajo una visión de corto plazo.

 Involucra diversos intereses, unos explícitos y otros implícitos (objetivos emboscados).

 Conlleva intereses económicos cuantiosos.

 Ocurren problemas en la comunicación, debido a diferencias culturales y socio-económicas; en ocasiones “se hablan idiomas diferentes”.

1.3 Preparación y Equipo negociador

La preparación es el elemento fundamental de la negociación colectiva, y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Tradicionalmente, la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo se inicia con la presentación del Pliego de Peticiones por parte del Sindicato.

Es conveniente iniciarla mucho antes, para poder advertir, analizar y valorar los factores que incidirán en la etapa de la discusión.

Algunos de los factores que deben anticiparse, valorar y trabajarse son los siguientes:

 Clima y ambiente laboral.

 Problemas laborales recurrentes que se han presentado en los últimos meses.

 Expectativas ideales y reales de los trabajadores y del Sindicato frente a la revisión.

 Política laboral y salarial del gobierno.

 Resultados de la negociación colectiva en el área geográfica en la que opera la Empresa y la de su rama o actividad.

 Contenidos formal (explícito) y real (implícito) del Pliego de Peticiones.

 Anticipación de las metas sindicales.

 Capacidad e intención del Sindicato de usar la huelga.

 Política gubernamental sobre la huelga.

 Condiciones del mercado, de inventarios y de proveedores.

 Objetivos y metas de la Empresa, distinguiendo las ideales y las reales.

 Análisis y determinación de las posibles alternativas o fórmulas de solución.

Integración del equipo negociador.

 Conocimiento de las características personales de los miembros de la comisión negociadora sindical.

 Contacto previo y coordinación con las auto-ridades laborales correspondientes.

Si alguna vez hubo la conveniencia de realizar un trabajo “en equipo”, es esta.

La función y responsabilidad de este grupo de personas es apoyarse en la negociación a través de las siguientes funciones y responsabilidades: una división básica del trabajo; el manejo de diversos “roles” o papeles; diversa percepción interdisciplinaria; análisis y evaluación grupal de la situación; toma de decisiones colegiada; apoyo mutuo en situaciones complicadas.

Algunos consejos son:

 La fecha límite es flexible.

 Siempre se puede pedir “tiempo fuera” para analizar, discutir y decidir.

 Si no estás seguro de que es conveniente lo que vas a decir, mejor no hables.

 Si es necesario reiterar para convencer, repite, repite y repite…

 No te apresures en tus concesiones; los negociadores sindicales esperan que sigas el ritual de una negociación larga y desgastante.

 En principio, las concesiones finales se darán cerca del momento del posible inicio de la huelga. ¡Cuidado!, ¿cual es ese momento?

 Utiliza todos los medios y materiales que puedan apoyar tu posición, tales como información estadística, administrativa, contable, periodística, técnica, gubernamental, etc.

 No te apoyes directamente en las autoridades laborales a menos que sea necesario (salvavidas).

 “Se vale” retirar cualquier oferta o posición, pero siempre la otra parte sabrá la disposición de quién la retiró de llegar a ello.

 Ten presente y analiza constantemente tus alternativas. Busca nuevas.

 Toda negociación conlleva diversas etapas. No vas a llegar a concesiones sólidas que propicien el acuerdo final sino hasta que la negociación esté “madura”. Sé paciente y no te apresures.

 Si no estás llevando la negociación, no participes a menos que el responsable así te lo indique.

 Cuando tu compañero no sepa que hacer o decir, si tu sí lo sabes, participa

1.4 Conciliación

La conciliación es una negociación asistida, por lo cual es claro que existe un tercero imparcial que conduce la conciliación, el puede ser un Juez o conciliador.

La conciliación administrativa, tiene por objeto, prevenir y resolver los conflictos del trabajo en función del entendimiento de las partes involucradas. A través de esta instancia, el Estado establece una vía para que trabajadores y patrones resuelvan sus diferencias antes de controvertirlas formalmente.

Corresponde a la conciliación administrativa de oficio, a petición de parte o a sugerencia de los tribunales laborales, intervenir en la prevención y solución de los conflictos colectivos, individuales y burocráticos del trabajo, particularmente los que se susciten.

Todas las autoridades jurisdiccionales en el ramo del trabajo tienen facultades para resolver juicios laborales; pero no todas esas controversias, sino algunas de ellas, estableciéndose así, desde luego, la diferencia fundamental, entre las materias que son del fuero federal y aquellas que corresponden a las autoridades locales o estatales. Dentro de estas dos categorías y habiendo varias autoridades de la misma clase, con excepción de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, es única, pueden presentarse casos en los que una persona trabaje en un municipio o en un Estado y viva en otro; puede ocurrir que el contrato de trabajo se celebre en un lugar, pero las labores se desarrollen en otro lugar distinto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com