OBJETOS DE PARENDIZAJE
Enviado por natylm • 11 de Junio de 2015 • 1.370 Palabras (6 Páginas) • 200 Visitas
ENSAYO: OBJETOS DE APRENDIZAJE
Presentado por:
NATALIA LUJÁN MUÑOZ
Docente:
EFRAIN ALFONSO NOCUA SARMIENTO
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ESPECIALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA
INFORMÁTICA EDUCATIVA
DISEÑO Y USO DE SOFTWARE Y HERRAMIENTAS EDUCATIVAS
COLOMBIA
PA-CVUDES-014
DOCUMENTO DE TRABAJO
E N S A Y O
LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE COMO MEDIADORES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
INTRODUCCIÓN
Inicialmente es importante resaltar que la escuela tiene como objetivo principal brindar una educación que promueva aprendizajes significativos, lo cual, ha de lograrse desde la potencialización de habilidades y competencias en los alumnos, teniendo como fundamento el contexto donde ellos interactúan diariamente.
Desde esta perspectiva recobra importancia el uso de las TIC como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje, donde el objetivo primordial, ha de ser el desarrollo de competencias y habilidades, lo cual puede lograrse desde el uso de Objetos de Aprendizaje (OA), estos enmarcan un conjunto de recursos digitales autocontenibles y reutilizables, con un fin educativo. Que permiten acceder a la información y al conocimiento, a través de herramientas informáticas y telemáticas.
Es por tanto que este escrito pretende plasmar la importancia y uso de las OA como mediadoras en el proceso de enseñanza , ampliando conceptos referidos a: aspectos generales de la creación del OA, necesidades educativas que cubre, factores claves para su diseño y el uso de la licencia.
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
Basados entonces en lo anterior puede decirse que el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, ha permitido crear nuevas estrategias para el acercamiento al conocimiento a través de la web, accediendo a un amplio catálogo de recursos digitales. Por lo tanto es de gran importancia que los docentes y alumnos se han conscientes de estas herramientas y el uso apropiado de ellas. Como lo son específicamente los Objetos de Aprendizaje.
Con el uso de las OA los estudiantes aparte de disponer de un poder para decodificar y codificar la información, debe ser capaz de apreciar el carácter y alcances propios del saber. Esto entonces se convierte en un gran reto, que se origina desde el rol del docente como orientador de procesos, el cual ha de direccionar las acciones académicas del educando para que descubra en esta nueva estrategia (OA) una posibilidad de acercamiento al conocimiento.
EXPOSICIÓN DE LA TESIS
Para que la creación del OA sea efectivo es necesario abordar varios aspectos, el primero de ellos es reconocer que es un conjunto de recursos digitales,autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo, constituido por tres componentes internos, los cuales han de plasmarse en el momento de su estructuración:
Contenidos: Se da a conocer el tema, utilizando diferentes estrategias, con el fin de capturar la atención del estudiante.
Actividades de aprendizaje: son actividades que debe desarrollar el estudiante, ya sean directamente en el software, o a través de otros mecanismos.
Elementos de contextualización: Esta información, conocida como metadatos, hace referencia los datos que describen el objeto, como: título, idioma, la versión, la información relacionada con los derechos de autor. Esta información, permitirá ubicar fácilmente el objeto, desde diferentes sistemas, así como su reutilización en otros escenarios.
Es importante también mencionar que los Objetos de Aprendizaje deben cumplir con ciertas características, tales como, ser una entidad digital, de tal forma que la información se expande de forma global. Debe poseer una granularidad adecuada, de tal forma que permita integrar el objeto desde cualquier escenario de aprendizaje. De igual manera debe ser autocontenible y reusable, el primero señala los elementos teóricos de alta significación y el segundo la posibilidad de construir nuevos recursos educativos, de acuerdo a las necesidades del contexto y a los intereses del usuario.
Cabe destacar además que los OA suplen ciertas necesidades educativas, tales como, la mediación entre el docente, el estudiante y el conocimiento. Donde el rol de ambos agentes cambia de tal forma, que el docente se convierte en un facilitador y motivador del proceso y el estudiante pasa a ser el constructor de su propio conocimiento apoyado en unas herramientas tecnológicas. Desarrollando habilidades y competencias informacionales.
Para el diseño
...