ONG Y ELTRABAJO EN TEMAS DE GENERO
Enviado por wili_benavides • 24 de Marzo de 2013 • 4.680 Palabras (19 Páginas) • 372 Visitas
ONG Y ELTRABAJO EN TEMAS DE GENERO
1. Antecedente:
Para describir el contexto de la organización en el cual se desarrolla trabajo cuyo propósito fundamental es contribuir al bien estar de las niñas y niños en el area de acción donde se interviene con las comunidades.
El programa se llama PDA NUEVA ESPERANZA. Trabaja en las zonas más deprimidas de la ciudad de Cochabamba. Que se ubica en la zona sud de Cochabamba a una distancia de 12 kilómetros del centro de la ciudad. La población está compuesta por migrante que provienen del occidente del país. Como se La paz, Oruro y Potosí.
El programa trabaja con proyectos de Salud, Educación, Desarrollo Económico, liderazgo y patrocinio. La población con la que directamente desarrollamos el proceso de intervención son mujeres y niños niñas. Que llegan a ser los socios beneficiarios directos.
Uno de los valores que el programa maneja y esta escrita en los valores institucionales es que creemos que es indispensable la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo de las comunidades. Este es uno de los principios que sustenta todo la intervención del programa. de hecho la participación de la mujer está en todo los proceso de ejecución de todos los proyectos programa está el PDA.
Esta participación de las mujeres en la mayoría de los proyectos con la que trabaja el PDA Nueva Esperanza se da por varios factores entre las cuales mencionamos las siguientes:
• Las mayoría de la personas provienen de comunidades rurales donde la mujer esta siempre en casa y al cuidado de los niños y responsable de las tareas domesticas y el hombre tiene que ir al campo trabajar en el campo a aunque esta función también lo realizan las mujeres. Y esto también se replica cuando ellos vienen y habitan en esta zonas pero que se encuentran con realidades distintas. Están sometidas a vivir en espacios estrechos. No tienes espacio para desarrollar actividades agrícolas, pecuarias para su sustento. Entonces el hombre tiene que salir al centro urbano de la ciudad para ofertar su fuerza de trabajo y quien queda en la casa con los hijos es la mujer y es con ellos que el programa realiza actividades. Porque están en la comunidad.
• Otro de los factores es que la costumbre y la autoridad del hombre como cabeza delega a la mujer la responsabilidad del cuidado y la educación de los niños. es por eso que desarrollamos actividades conjuntas con las mujeres.
• Y También la intención del Programa de trabajar con ellas, porque son relativamente mas responsables y cumplidas con los compromisos que contraen como se dice “ la mujer son capaces de integrar los conflictos y darles soluciones y quizás es lo que mas falta” (Artega: 2004: 55).
La reflexión del término genero tal como se utiliza mas allá de referirse a conceptos concretos de feminidad y masculinidad, las relaciones de poder entre hombre y mujer se debe sintetizar que además de ser un proceso de construcción social es relaciones de papeles del sexo entre los sexos. Y la práctica es relativo a una comunidad, a su propia historia, costumbre llamada a esta cosmovisión. Y de hecho que la igualdad, equidad, la oportunidad debe constituirse como un derecho de todo ser humano y debe trascender todas las costumbres sean estas hasta patriarcales.
Una de las grandes problema por el cual atraviesa el tema de género en nuestros programas es la real participación en las tomas de decisiones de las mujeres. Hombergh dice:” el genero puede implicar que el hombre debe ser cabeza de la familia que no se permite que la mujer corte arboles, que la mujer es la principal responsable de la salud y de la educación de los niños, que el hombre y la mujer tienen sus propias tareas diferentes y distintos campos de decisiones “ (1994:2)
Como de repente este comentario nos aclara el paradigma de la cuestión de género en la actualidad que solo se reduce a delegar y establecer roles.
2. Argumentos teóricos que sustentan en el indicador citar mínimo 4 textos del digesto) puede complementar este punto con otros textos
2.1 Generalidades sobre los indicadores de género y critica a los indicadores comunes.
Los indicadores de género tienen una función especial: señalar en qué medida y de qué maneras los programas y proyectos han logrado los objetivos y resultados previstos en materia de equidad de género. Estos indicadores miden los cambios relacionados con género que sufre la sociedad a través del tiempo. Los indicadores de género son importantes por esta razón de ver aspectos cualitativos de la veracidad de los indicadores..
Los indicadores comunes como el PIB han sido utilizados de una forma que encubre o subvalora la contribución de las mujeres a la sociedad. “ Un buen ejemplo de esto es el gran número de sociedades en las que las tareas. tradicionalmente reservadas para mujeres, tales como la crianza de los hijos y el trabajo doméstico, no son incluidas como trabajo en los sistemas de contabilidad nacional. Los especialistas en género han denunciado este encubrimiento de los esfuerzos de las mujeres y han fomentado el uso de indicadores cuantitativos y cualitativos de género para ilustrar la participación de mujeres y hombres en los diferentes aspectos de la vida social. (Girvan. ACDI 1998.4)
El limite de un indicador cuantitativo es que puede indicar cuantos o cuantas han participado en programa pero no indica el grado de desempeño cual ha sido y necesariamente se debe recurrir a indicadores cualitativos. Y es mas estos deben ser formulados por los participantes.
Un indicador mide la eficacia y la eficiencia del cumplimiento de un objetivos en este caso necesariamente existen objetivos que se pueden cuantificar de manera concreta pero hay otros que son mas complejos que hay establecer parámetros de calificación y eso es de orden cualitativo.
De hecho hay un contexto país de cómo estamos en equidad de genero el análisis que hace Martinez en su trabajo sobre los regímenes de bien estar familiaristas, hace un estudio estadístico empleando el análisis de a conglomerados. Donde establece tres grados de bienestar : la mercantilización que se refiere a la fuerza de trabajo es decir pagar por el trabajo realizado, la desmercantilizacion, que se refiere a la redistribución de recursos a través de programas públicos y el grado de des familiarización que se refiere al trabajo no reenumerado organizado entrono a la división sexual del trabajo en el ámbito domestico.
Los países que se encuentran en el primer régimen de bien estar son Argentina y Chile . Los que se encuentran en el segundo régimen son: Brasil, Costa Rica, México, Panamá,
...