ORALIDAD MEXICO
Enviado por Arturo Quiroz • 27 de Febrero de 2019 • Documentos de Investigación • 30.132 Palabras (121 Páginas) • 108 Visitas
ARTICULOS DE ORALIDAD
FUENTE: =
Reporte sobre el Estado de los Sistemas Judiciales en las Américas 2002-2003
__________________________________________________________________________________________________
El Salvador 1
EL SALVADOR1
El Salvador tenía en 2001 una población estimada de 6,4 millones de habitantes, donde seis
de cada diez personas vivía en zonas urbanas, y el 23,4% de las mujeres y 18% de los
hombres mayores de catorce años era analfabeto.2 Según el Banco Mundial, el país logró
aumentar el ingreso por habitante de US$ 1.820 en 1997 a US$ 2.050 en 2001.3 En 1999,
poco menos de la mitad de la población total (49,8%) vivía en situación de pobreza, y un
21,9% subsistía en condiciones de pobreza extrema, porcentaje que se mantenía
prácticamente invariable desde 1995.4 La tasa anual de desempleo en las ciudades
diminuyó de un promedio 7,5% en 1997 a 6,5% en el año 2000.5
Visión panorámica del sistema judicial
• La administración de justicia en El Salvador se rige por la tradición del derecho
continental europeo. En materias civiles es un sistema predominantemente escrito.
En el ámbito criminal, en 1998 se inició la transformación de un sistema de
enjuiciamiento inquisitivo, escrito y secreto, a un modelo de proceso penal
acusatorio donde predomina la oralidad. También ha habido reformas para
introducir la oralidad en la justicia de familia
• Para 2002, el país destinó al Poder Judicial el 4,51% del presupuesto público,
equivalente al 0,09% del PIB de ese año6
• En 2002 había en el país un total de 625 jueces7, 647 fiscales8 y 278 defensores
públicos9. Se registraba así, una tasa de 10 jueces, 10 fiscales y 4 defensores
públicos por cada cien mil habitantes
1 Este capítulo ha sido elaborado principalmente con las respuestas remitidas a nuestro cuestionario por las
siguientes instituciones y personas: la Corte Suprema de Justicia, a través de su Presidente, Agustín García
Calderón; la Unidad de Asesoría Técnica Internacional de la Corte Suprema, a través de su Coordinadora,
Ana Elizabeth Villalta Vizcarra; el Consejo Nacional de la Judicatura, a través de su Presidenta, Silvia Lizette
Kuri de Mendoza. Asimismo, se contó con la colaboración de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia,
a través de su Director General, Mario Alberto Salamanca Burgos, y de su Director del Área de Educación
Pública y Reforma Legal, Delmer Edmundo Rodríguez Cruz. La información se ha complementado con
estudios y documentos de fuentes externas, especialmente el trabajo de FESPAD, “Seguimiento de la reforma
procesal penal de El Salvador”, San Salvador, 2002, informe elaborado como parte de la segunda etapa del
proyecto CEJA; Seguimiento de los procesos de reforma judicial en las Américas, 2003 (en adelante
(FESPAD – CEJA, Op. cit., 2003); y Francisco Díaz Rodríguez y Carlos Urquilla, “Informe sobre
Independencia Judicial en El Salvador”, Fundación para el Debido Proceso Legal, DPLF, documento
preparado para la Guía de USAID-IFES sobre independencia judicial, julio 2000.
2 Banco Mundial, World Development Indicators.
3 Idem. La cifra está expresada en dólares corrientes, según el sistema Atlas method del Banco Mundial.
4 CEPAL, Panorama Social de América Latina 2000-2001, Naciones Unidas, Santiago, 2001, pp. 44 y 45.
5 Idem, p. 105.
6 Dirección de Planificación Institucional de la Corte Suprema de Justicia, Presupuesto del Sector Público
Aprobado por la Asamblea Ejecutiva para ser ejecutado en el 2002. La Constitución, artículo 172 inciso 4,
dispone una asignación anual para el Órgano Judicial "no inferior al seis por ciento de los ingresos corrientes
del presupuesto del Estado". Reforma Nro. 1: Decreto Legislativo Nro. 64 de fecha 31 de octubre de 1991,
publicado en el Diario Oficial Nro. 217, Tomo Nro. 313 del 20 de noviembre de 1991.
7 Dirección de Planificación Institucional de la Corte Suprema de Justicia, datos a febrero de 2002.
Reporte sobre el Estado de los Sistemas Judiciales en las Américas 2002-2003
__________________________________________________________________________________________________
El Salvador 2
• En 2001, cada juez enfrentó en promedio una carga de trabajo equivalente a 548
causas en el año. Del volumen total de causas, cerca del 70% correspondía a asuntos
pendientes del año anterior. Los tribunales lograron dar término en 2001 al 44,5%
del total de casos acumulados
• La gran mayoría de los casos ingresados en 2001 (58,9%) correspondió a causas
criminales
• De acuerdo con cifras de Interpol, en 2001 se registraron, por cada cien mil
habitantes, 34 homicidios, 18 violaciones, 4 lesiones graves, 19 estafas y 56 delitos
asociados a drogas;10 y
• A principios de 2002 había aproximadamente 164 personas privadas de libertad por
cada cien mil habitantes. De ellos, el 49% estaba en prisión sin sentencia.
1. Las instituciones
El sistema de justicia de El Salvador está basado en la tradición del derecho continental
europeo o civil law. La justicia civil se ha mantenido, a pesar de algunas reformas, tal como
se la concibió, en lo sustantivo, en el Código Civil de 1860, y en lo procesal, en el Código
de Procedimiento Civil de 1863. Se trata, en consecuencia, de un sistema
predominantemente escrito. En cuanto a la justicia penal, ésta fue objeto de un proceso de
reforma durante 1998 transitando así, de un sistema inquisitivo a uno penal acusatorio, en el
cual predomina la oralidad. Además de la justicia penal, el proceso familiar también ha sido
...