ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetivo del capítulo: Familiarizar a los profesionales de la salud con los derechos humanos y su relación en la atención de VIH/Sida.

cdannysorin28Documentos de Investigación23 de Noviembre de 2016

4.691 Palabras (19 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 19

Capítulo 1

Derechos Humanos en servicios de salud para VIH/SIDA

Objetivo del capítulo: Familiarizar a los profesionales de la salud con los derechos humanos y su relación en la atención de VIH/Sida.

Módulo 1.- Salud, un Derecho Humano

Objetivo del módulo: Compartir con los profesionales de la salud los principales conceptos,  normativas y el enfoque de Derechos Humanos.

Pregunta generadora del tema: ¿Qué son los derechos humanos y cuáles son las normativas que los amparan?

     Sección 1: Temas del módulo: 1. Preámbulo en Derechos Humanos; 2. Que son los derechos humanos; 3. Principios de los Derechos Humanos; 4. Derechos Humanos y Salud.

Sección 2: Salud un Derecho Humano: 5. Salud un Derecho Humano; 6. Adopción de medidas orientadas a respetar y proteger los derechos humanos en la práctica sanitaria; 7. Conclusiones.

Sección3: Reforzamiento del conocimiento: 8. Consolidación del aprendizaje: 1.Videos requeridos;  2. Actividades didácticas; 9. Bibliografía.

Sección 1:

  1. Preámbulo en Derechos Humanos.

     “... La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana...”[1]

     Los derechos humanos están contemplados originalmente a nivel internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en nuestra Constitución (2008) siendo esta, garantista de los derechos.  Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.  Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles e intransferibles.

     Los seres humanos han estado en constante lucha por el reconocimiento y ratificación de los derechos humanos; rememorando los eventos históricos que formaron parte del complejo proceso del reconocimiento de los derechos humanos: Ciro el grande Rey Persa, en el año 539 A.C después de conquistar Babilonia, liberó a los esclavos y declaró que todas las personas tenían igualdad racial y derecho a escoger su religión; la revolución francesa proclamó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano acogida por la Asamblea Nacional francesa el 26 de agosto de 1789; después de la devastación de la segunda guerra mundial, nació la Organización de las  Naciones Unidas con el objetivo de salvar a las generaciones futuras de los conflictos internacionales; el 10 de diciembre de 1948, los representantes de las cincuenta y ocho naciones que conformaron en ese entonces las Naciones Unidas.

     En nuestro contexto dentro de las luchas por el reconocimiento de los derechos humanos podemos nombrar que el Ecuador fue el primer país latinoamericano en consagrar la ampliación de la ciudadanía política a las mujeres para acceder al voto femenino, consagrado en la constitución de 1929.  Ecuador ha realizado grandes avances en materia de derechos humanos, con la promulgación de leyes específicas, como las establecidas para los niños, niñas y adolescentes;  mujer y la familia, y se ha reconocido en la constitución del 2008 a personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos como titulares de derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales incluyendo en la normativa  a los pueblos y nacionalidades como los indígenas, afros, shuares, etc.;  y  minorías  como el colectivo LGTBI.

 
     

2. ¿Qué son los Derechos Humanos?

     Para clarificar una definición debemos discernir sobre lo que dice al respecto la  Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”[2]

     Este párrafo exalta la libertad e igualdad como características innatas que brinda al ser humano un sentido de simetría, paridad y agrega la cualidad de dignidad posicionando al ser humano, como valioso.  Tanto la igualdad como la dignidad son valores que posicionan al ser humano como generador y merecedor de derechos humanos; concibiendo a los derechos humanos como valores universales, interdependientes, indivisibles, inherentes, inalienables, inviolables, intangibles e intransferibles de las personas.

     Es necesario también, dimensionar el hecho de que los seres humanos somos seres racionales, poseedores de razón y conciencia; capacidades que nos facultan para generar pensamientos, sentimientos, conductas y capacidades de desarrollo y convivencia.  Esto quiere decir que todos los seres humanos pueden elegir, decidir, cambiar y mejorar sus vidas.  

     Por lo tanto la condición de ser humano incluye a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, la misma que garantiza el ejercicio de una vida digna, sin discriminación de ninguna clase o condición.  Los derechos exaltan la libertad individual y los deberes expresan la dignidad de esa libertad. Derechos y deberes van de la mano y se integran correlativamente en toda actividad social del hombre.

      Para concluir debemos referirnos a lo que define la Organización Mundial de Salud sobre Derechos Humanos: “Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana.  Los derechos humanos se caracterizan fundamentalmente porque:

  • Están avalados por normas internacionales;
  • Gozan de protección jurídica;
  • Se centran en la dignidad del ser humano;
  • Son de obligado cumplimiento para los Estados y los agentes estatales;
  • No pueden ignorarse ni abolirse;
  • Son interdependientes y están relacionados entre sí, y
  • Son universales.”[3]

3. Principios de los Derechos Humanos.

     La Declaración Universal de Derechos Humanos indica los principios de aplicación de los mismos; por lo cual los citamos“• Los derechos humanos se fundan en el respeto de la dignidad y valía de cada persona; • Los derechos humanos son universales, lo que significa que se aplican en pie de igualdad y sin discriminación a todas las personas; • Los derechos humanos son inalienables pues se trata de derechos que no cabe retirar a ninguna persona; pueden limitarse en determinadas situaciones (por ejemplo el derecho a la libertad puede restringirse cuando una persona es declarada culpable por un tribunal); • Los derechos humanos son indivisibles, mutuamente relacionados e interdependientes, porque no basta con respetar algunos de ellos y no otros. En la práctica, la violación de un derecho, recae en la violación de varios derechos relacionados. En consecuencia, debe considerarse que todos los derechos humanos tienen igual importancia y son igualmente esenciales para el respeto de la dignidad y la valía de toda persona[4]

4. Derechos Humanos y Salud.

     “Las políticas y los programas se han concebido para satisfacer las necesidades de la población, como resultado de los mecanismos de rendición de cuentas establecidos. Un enfoque basado en los derechos humanos identifica relaciones a fin de emancipar a las personas para que puedan reivindicar sus derechos, y alentar a las instancias normativas y a los prestadores de servicios a que cumplan sus obligaciones en lo concerniente a la creación de sistemas de salud más receptivos”.[5]

     La vinculación más importante de los derechos humanos con la salud es que la salud es un derechos humano y como tal tiene relación directa con varios ámbitos de la vida de las personas y por supuesto con el ejercicio de otros derechos; por ejemplo para cuidar la salud debe haber buena alimentación, vivienda, etc.  Dentro de este contexto debe haber un trabajo y coordinación intersectorial y participación ciudadana que incida directamente sobre los determinantes de la salud, en este sentido el Estado tiene la obligación de generar políticas que busquen cumplir esta misión por lo cual, con esta visión la importancia de las acciones que realizan los prestadores de salud al cumplir las políticas públicas, desarrollar programas y ejecutar las atenciones en salud; tienen un impacto directo sobre los derechos humanos.  Cuando el impacto es positivo, es resultado de una efectiva implementación de las medidas requeridas para garantizar los derechos humanos; más cuando el impacto es negativo es producto del no reconocimiento de los derechos humanos lo que desemboca en violaciones, vulneraciones e impactos negativos en la salud.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (312 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com