Operaciones Basicas
yossimarr3 de Febrero de 2014
3.909 Palabras (16 Páginas)350 Visitas
Presentación
La matemática forma parte integral del ambiente cultural, social, económico y tecnológico del ser humano". Por ejemplo; a un niño en la calle se le puede encontrar resolviendo un problema para su supervivencia; tal es el caso de los niños buhoneros de cualquier ciudad; un adulto, ya sea un conductor de un transporte público, una ama de casa, un agricultor, un albañil, entre otros; todos utilizan la matemática y resuelven problemas con sus propios métodos; a veces, sin percatarse de ello.
El aprendizaje de las operaciones en nuestras aulas debe ser el resultado de la interacción entre las matemáticas organizadas por la comunidad científica y los cálculos como actividad humana. Es decir; el aprendizaje de las mismas es necesario que se oriente hacia la búsqueda de soluciones a las dificultades surgidas del estudio de situaciones problemáticas presentadas al alumno en su ambiente social. Dentro de estas se considera como uno de los ambientes donde el estudiante se prepara para la vida; con lo cual el aprendizaje de conceptos matemáticos exige la observación de los eventos del mundo, y así sea una forma particular de organizar los objetos y los acontecimientos en el mundo. Por otra parte, no se puede seguir pensando que la matemática se aprende practicando, realizando toneladas de ejercicios y memorizando una gran cantidad de fórmulas; esto conduce, a que los estudiantes pierdan el interés por esta asignatura y se desmotiven. Esto puede traer como consecuencia un alto número de estudiantes no aprobados al final de un año escolar. Finalmente, la matemática en la escuela debe preparar al estudiante en su confrontación con la realidad, para que entienda y se adapte al entorno donde vive. Así mismo, el estudiante será creativo, crítico y constructor de su propio conocimiento matemático.
Con el diseño instruccional planificado con estrategias dinámicas se pueden ver las matemáticas de manera sencilla y más fácil de aprender, permitiendo al estudiante a ser capaz de internalizar el contenido de las actividades utilizando las herramientas tecnológicas que hagan posible mantener un equilibrio entre el conocer y el convivir con las operaciones.
El diagnóstico en educación es una forma de organización, de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de individuos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los caminos siguientes de un proceso educativo; es allí donde se analiza la situación de los alumnos con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el compromiso manifestado. Bajo esta perspectiva se planifico una evaluación diagnostica para que los estudiantes muestran interés en las operaciones de sustracción y adición.
Por esta razón surge la necesidad de planificar estrategias dinámicas en un plan de acción para fortalecer esas habilidades, basándose en la ejecución de actividades motivadoras, ejercicios explicativos didácticos, como herramienta para mejorar el desempeño en la resolución de operaciones básicas como las antes mencionadas, además despierta la curiosidad, la inteligencia, desarrollan el pensamiento lógico y permite a los educandos exponer con naturalidad su potencial.
Objetivos de la unidad de aprendizaje
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el desempeño de las operaciones básicas de matemática, específicamente en la adición y sustracción en los alumnos cursantes de segundo grado mediante estrategias didácticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar las deficiencias presentes en los alumnos y alumnas de segundo grado en el área de matemática.
• Facilitar actividades didácticas para mejorar el desempeño de las operaciones básicas de (suma y resta).
• Promover la importancia de los ambientes virtuales de aprendizaje a través de la unidad instruccional.
Orientaciones para el estudio de la unidad
Este material ofrece diversas actividades diseñadas en un plan de acción bajo unos principios de la pedagogía didáctica, orientada hacia el constructivismo, con el fin de ofrecer estrategias que le permitan avanzar en cuanto a las operaciones básicas específicamente en la adición y sustracción, en la última década las Matemáticas han jugado también un papel muy significativo en diversos ámbitos del desarrollo tecnológico y social; el leer, escribir y calcular simbolizan el total desarrollo evolutivo de la especie humana. http://agora.ucv.cl/manual/manual.pdf. La lectura reviste de formas a las ideas y está relacionada con el primer paso del proceso creador.
La escritura simboliza el método por el cual se lleva a cabo el proceso. La aritmética concierne a la producción de las formas mentales que gestarán adecuadamente la idea para hacerla concreta. En nuestros tiempos sigue ocurriendo una revolución en los métodos de enseñanza debido a varias razones: El desarrollo de las ciencias sigue extendiendo la dimensión del conocimiento y jamás conseguiremos enseñar todo el material; ni comunicar el progreso de la ciencia y sus innovaciones. Surgen tendencias que defienden el desarrollo del pensamiento creativo, puesto que no se puede convertir a los niños en enciclopedias andantes por medio de la acumulación de conocimientos y detalles en sus cerebros, sino que debemos enseñarles los principios, las relaciones y las estructuras que aplicarán en los problemas del aprendizaje y de la vida.
Los docentes constituyen piezas fundamentales para que los estudiantes logren los propósitos establecidos en el currículo bolivariano, su tarea no solo debe ser transmitir información, sino sobre todo diseñar actividades a través de las cuales los alumnos se apropien de los conceptos matemáticos. Además conviene organizar estrategias donde los educandos interactúan en juegos de la asignatura sobre la resolución de problemas. Y lograr que la sesión sea una actividad constructiva y de razonamiento, de modo que el estudiante reconozca objetos concretos y logre que éstos adquieran su significado. También se busca propiciar el trabajo en equipo para utilizar los diferentes recursos a su alcance, material concreto, enciclopedia, y demás del entorno, que favorezcan la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Los docentes se preocupan por las enseñanzas de las operaciones en los estudiantes; por ello hacen sugerencias acerca de cómo realizar la instrucción. Se debe llevar en las aulas una matemática que permita a los estudiantes construir los conocimientos a través de actividades que susciten su interés y los hagan involucrarse para resolver una duda. Empleando a ésta en su vida cotidiana y permitiéndole desarrollar algunas habilidades y destrezas que se vean enriquecidas con la práctica.
Hay algunos que piensan que ya es demasiado tarde y que son mayores para trabajar con las nuevas tecnologías y metodologías. También otros padecen falta de confianza en sí mismos que les impide introducir cambios en las formas de enseñanza, Gómez (2002). En ocasiones estos pensamientos no permiten a los docentes emplear nuevas estrategias, que pudieran acceder al estudiante a desarrollar un aprendizaje significativo. En el ámbito educativo es necesario estar al tanto de los nuevos enfoques y actualizarse en la utilización de recursos y métodos de enseñanza.
El papel del maestro es crucial para la transmisión de conocimientos. A través de la utilización de diferentes estrategias que faciliten y garanticen lograr aprendizajes. Pero la labor no es única y exclusiva del maestro, sino también de todo un grupo colectivo, donde intervienen directivos, padres de familia, maestros y alumnos, apoyando y manteniendo una comunicación constante entre los involucrados. Es por ello que la instrucción de conocimientos requiere de esos actores que se relacionan con los individuos dentro y fuera de los planteles educativos.
Criterios de evaluación
La evaluación es un proceso fundamental ya que le permite conocer las potencialidades y debilidades de los alumnos en el paso de enseñanza aprendizaje en forma cualitativa y cuantitativa apreciando, verificando y registrando el dominio de los indicadores.
El diseño instruccional se fundamenta en la evaluación explorativa, formativa y sumativa, la explorativa se realiza para saber las necesidades del educando, en la parte formativa se consideran las actividades de coevaluación, facilitando la ocasión al estudiante de compartir sus vivencias con el resto del grupo, así como la heteroevaluación, el uso de las diferentes actividades didácticas.
Se quiere lograr con este diseño que el participarte se apropie de:
• La adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a un desarrollo intelectual armónico, que le permita su incorporación a la vida cotidiana, individual y social.
• Desarrollar en el individuo una actitud favorable hacia la matemática, que le permite apreciarla como un elemento generador de cultura.
• Favorecer el desarrollo del lenguaje matemático, como medio de expresión.
• Contribuir a capacitar al educando en la resolución de problemas.
• Ayudar a la comprensión del papel de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo.
• El aprendizaje significativo requiere que el estudiante lleve a cabo diversas actividades para establecer relaciones entre lo nuevo y lo que ya sabe, es decir, matizar, reformular, diferenciar, descubrir, ordenar, clasificar, jerarquizar, relacionar, integrar, resolver problemas, comprender un texto.
Los fundamentos teóricos
La matemática es una forma de aproximación a la realidad,
...