ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRICIPIOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

wilaidy19 de Enero de 2013

4.722 Palabras (19 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Libertador

Puerto Ayacucho, Estado Amazonas

SISTEMA POLÍTICO Y CONSTITUCIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA III

PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Profesora: Bachiller:

Abg° Carmen Puerta ELSI G. AZAVACHE F.

C.I.N° 8902204

4to Semestre

Sección “B” Nocturno

Puerto Ayacucho, Enero 2.013

TEMA III

PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

La participación ciudadana en Venezuela es uno de los grandes retos que tiene nuestro país, y aunque no se encuentre en la Ley de Participación Ciudadana aprobada, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) le brinda toda la legitimidad para su ejercicio. Es de considerar que la participación ciudadana, protagónica y revolucionaria está basada en valores democráticos, humanísticos con horizonte ético-político, en búsqueda de un Estado de derecho y de justicia social, para el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social, los derechos humanos, el pluralismo, la dignidad, el reconocimiento del otro como ser humano, comprendiendo que el otro o la otra no es más que su propio espejo, es un estado constante de proyección. Por lo tanto, la participación ciudadana al ejercerse responsablemente através del ejercicio de la contraloría social, jamás dirá algo de lo que no tenga prueba, dado que está sujeta al Estado de Derecho, sus valores individuales son sustituidos concientemente por los valores del colectivo. El sentido de la participación ciudadana es construir el proyecto de país manifiesto en la CRBV orientado a la transformación no a la reproducción o reforma del sistema capitalista, por tanto debemos ejercer la participación ciudadana de forma crítica y autocrítica, conciente de que se está rompiendo el paradigma, cambiando un modelo de democracia representativa por un modelo de democracia participativa principalmente desde el ámbito cotidiano, dado que es en lo pequeños espacios donde se debe profundizar la democracia, en lo diferentes escenarios, como: la familia, la comunidad, el trabajo, entre otros.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana: Es una modalidad emergente y que de manera aislada se ha venido presentando en diversos países del orbe, consiste en que los ciudadanos debidamente organizados y utilizando mecanismos de participación popular (las asambleas) elevan propuestas a los entes gubernamentales y pidense tomen en cuenta a la hora de buscar soluciones a los problemas que losaquejan.

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN:

son aquellos mecanismos diseñados por elconstitucionalista con la finalidad de facilitar y permitir que el ciudadano, el puebloo la sociedad civil puedan incidir en el diseño, la ejecución y el control de laspolíticas públicas; e incluso con la estructuración misma de los poderes públicos.

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA:

• Elección de cargos públicos

• El referendo

• La consulta popular

• La revocatoria del mandato

• La iniciativa legislativa

• El cabildo abierto

• Asambleas de ciudadanos con decisiones vinculantes

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA:

• Instancias de atención ciudadana

• La autogestión

• La cogestión

• Las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero

• Las cajas de ahorro

• Las empresas comunitarias

• Demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación yla solidaridad.

ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES SOCIOPOLÍTICAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

El mecanismo de la participación es un instrumento diseñado para sustituir el método representativo, la participación es una forma de validar antiguos mecanismos de organización en las comunidades primigenias, en nuestro país y principalmente el Estado Bolívar, esta realidad no es ajena y simplemente elconstitucionalista retoma el ancestral método de nuestras comunidades indígenas de resolver sus problemas. La participación ciudadana insertada en la sociedad capitalista busca minimizar el poder de las elites políticas y económicas y fomentar el poder de las comunidades organizadas, en este orden de ideas elconstitucionalista ha dotado esta participación del músculo financiero necesario para el fortalecimiento de estas comunidades, de igual manera a través del mecanismo de la participación las comunidades organizadas inciden directamenteen el diseño de las políticas publicas. El discurso de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela está dirigido a traspasar el poder político y económico a las comunidades organizadas, todo esto con la finalidad convertir al pueblo en protagonista de su destino.

NUEVO PARADIGMA DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA BOLIVARIANA

COMUNIDADES (Consejos Comunales)

PARROQUIAS (Consejos Parroquiales)

MUNICIPIOS (CLPP)

ESTADOS (CEPLACOP)

NACION (Consejo Federal de Gobierno)

SISTEMA ELECTORAL PROPORCIONAL:

SISTEMA ELECTORAL: Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre si, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan, su voluntad política en votos que a su vez se convierten enescaños o poder público.

ESCRUTINIO

El tema del Escrutinio de Votos trata del cómputo efectivo de los votos, el cualrequiere exactitud, velocidad y seguridad.

Los principios fundamentales del escrutinio de votos son transparencia, seguridad,profesionalismo, exactitud, secrecía, puntualidad, responsabilidad o rendición decuentas y equidad.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

La representación proporcional implica que las minorías también tienen derecho a obtener algún representante aunque la cantidad de votos no haya llegado al mínimo necesario para ganar las elecciones. La lógica que guía a los sistemas de Representación Proporcional es la de reducir deliberadamente las disparidadesentre el porcentaje de la votación nacional obtenida por un partido y los escaños parlamentarios que le corresponden: sí un partido grande gana el 40% de los votos debería obtener aproximadamente 40% de los escaños, y si un partido pequeño gana 10% de los votos debería también conquistar aproximadamente el10% de los escaños parlamentarios.

ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

El principal objetivo de este sistema electoral es asegurar una representación porcentual de los diputados en la asamblea nacional que se compadezca con el porcentaje de votos sacados. Todo sistema electoral tiene sus pro y sus contra, en este caso los contra se presentan con las minorías políticas, las cuales en muchas oportunidades venden sus votos en la asamblea al mejor postor, estas minorías políticas sacan pingues beneficios de su escasa representación; 2 o 3 Votos cuentan a la hora de aprobar leyes que pudieran definir una buena obra degobierno, estos votos son negociados con ministerios u otros cargos importantes, ejecución de obras, en el caso que los cuadre el partido de gobierno y en el casoque los cuadre el partido de oposición valen fortunas. De tal manera que este esuna de las debilidades de este sistema electoral.

PRINCIPIO MAYORITARIO

El sistema mayoritario tiene la ventaja de que la opción más votada es la ganadora siempre. No hay riesgos de que minorías chantajeen a las mayorías para que alguien pueda gobernar. La principal desventaja de este sistema es que una parte de la población se queda fuera del sistema, porque las opciones minoritarias no tienen posibilidades de gobernar ni de influir. Esto hace que este sistema tienda fuertemente al bipartidismo.

El sufragio

Es el derecho civil y constitucional avotar a los cargos públicos. En sentido amplio, el Sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en que condiciones tienen derecho a ser elegidos.

TIPOS DE SUFRAGIO

Sufragio Universal: Es la extensión del derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social.

Sufragio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com