PROBLEMAS SOCIALES: LA EDUCACION EN LOS DIFERENTES NIVELES, DESDE PRIMARIO A UNIVERSITARIO
Rogerbills21Trabajo5 de Junio de 2018
3.814 Palabras (16 Páginas)206 Visitas
[pic 1]
PROBLEMAS SOCIALES: LA EDUCACION EN LOS DIFERENTES NIVELES, DESDE PRIMARIO A UNIVERSITARIO
MATERIA:
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
DOCENTE:
MANUEL SANTANA
INTEGRANTES:
ARIEL MAURICIO UREY FIGUEROA
ROGER BILLS ROJAS CASTILLO
FECHA:
22 DE NOVIEMBRE DE 2017
OBJETIVO:
Demostrar como es el sistema educativo en Bolivia.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo de la Pedagogía de la autonomía está elaborado como recurso pedagógico para mejorar “El bajo rendimiento Escolar” y de esta manera fortalecer los valores, y saberes necesarios para practica educativa, está orientada a las necesidades de la comunidad educativa, generando practicas participativas, dinámicas, estableciendo relaciones dialógicas, criticas, progresistas, ideológicas sin dejar de lado la realidad concreta del estudiante, es decir su cultura. De esta manera viabilizar el proceso educativo de carácter práctico, teórico, valorativo, productivo, orientando a la formación integral y holística de los estudiantes, respetando su autonomía, ejerciendo un juicio crítico y acertadamente y así prepararlos para desarrollar en los educandos todas sus potencialidades, capacidades.
Antes de desarrollar los problemas de bajo rendimiento en los diferentes nivele de educación, es bueno mencionar las siguientes preguntas.
¿A qué se debe el bajo rendimiento de los estudiantes en el nivel PRIMARIO, nivel SECUNDARIO y universitario?
¿Cómo mejorar el bajo rendimiento de aprendizaje de los estudiantes? Y Lograr un desarrollo óptimo.
DESDE LA FAMILIA Y OTROS.
- Muchas familias de los educandos están desestructuradas, desorganizadas e inestables.
- No hay control familiar para que el estudiante tenga un buen rendimiento escolar.
- Un buen porcentaje de los educando, por la influencia de los medios televisivos son agresivos e indisciplinados.
- La proliferación de casas de juego electrónicos y el poco o ningún control de los educandos en horas de clase.
- Falta de hábito de estudio.
(Ver anexo número 1 en anexo)
DESDE LA ESCUELA.
- Algunas escuelas no cuentan con infraestructura, mobiliario y materiales educativos suficientes.
- Los contenidos curriculares no están acordes a los intereses de los educandos.
- Hay incidencia de las relaciones maestro-educando.
- No hay adecuación y diversificación del currículo en función de la realidad del entorno de la unidad educativa.
- Falta de relaciones humanas entre padres, dirección-planten docente y administrativo.
- El director o directora no realiza el debido control y seguimiento sistemático del desempeño del personal docente en las aulas.
.
En los puntos analizados que nos muestra el bajo rendimiento escolar como un obstáculo para un desarrollo óptimo de los educandos, que se debe a varios factores que ya hemos mencionado, por lo que importante hacer cambios en nuestra práctica educativa.
De modo que es primordial conocer y practicar las sugerencias que el profesor Paulo Freire en su obra “PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA” y en la cual sugiere que las prácticas educativas deben ser desde la realidad concreta de los educandos.
DESARROLLO:
Hay muchos factores que influyen el desarrollo integral de los estudiantes y universitarios, estos son; la falta de apoyo familiar (Económico, Emocional) que provoca la inestabilidad afectiva en el hogar, el escaso interés de aprendizaje; la falta de valores, no predispuestos al cambio de la educción bancaria a la pedagogía progresista, transformadora y productiva que establece la ley de educación 070.
Una de las mayores dificultades de aprendizaje de los estudiantes se debe a la falta de la cultura hacía varias asignaturas como las artísticas que para ello su idiosincrasia no les permite reconocer el que tienen en la comunidad para expresar todo tipo de sentimientos y conceptos de la vida. Todo ser humano tiene la necesidad de ser escuchado de expresar lo que siente, de esta manera sentirse realizado y sobre todo aceptado como ser único sin ningún tipo de prejuicios raciales de estatus sociales, género, religión y tantas otras no mencionadas habidas y por haber. El arte en si no tiene norma alguna que diga aquello si esto no, por sí misma es subjetiva es decir que depende de los ojos del espectador. Por esa razón sin importar cuantas buenas intenciones se tengan con ellos, se esmere uno en su trabajo, se prepare, este dispuesto a sugerir, a escuchar, a aceptar críticas y ellos sean críticos de lo que hacen. Si los educandos no conocen el valor del arte pictográfico entonces no será más que otra clase muerta como tantas otras.
(Ver anexo número 2 en anexo)
También podemos manifestar que por falta de recursos económicos en la familia genera barreras de un aprendizaje significativos, por ejemplo: un educando que no cuenta con todo el material necesario para realizar sus trabajos, por otro lado la falta de una buena alimentación, el apoyo de los padres en lo emocional, afectivo. Por esta razones los educandos demuestran poco aprendizaje, falta de concentración, falta de atención en los desarrollos de los temas, por otro lado los educandos no pueden participar en diversas actividades culturales programadas, ya que no existe comprensión y diálogo entre padres e hijos, también se da por la falta de motivación de algunos profesores que hacen que su clase sea aburrida, monótona donde el profesor autoritario cree que posee la verdad absoluta, en vez de crear un ambiente ameno, de dialogo , de intercambio de ideas para formar estudiantes críticos, investigadores y reflexivos.
Es importante trasformar las condiciones de desigualdad, explotación, discriminación y exclusión así como la opresión civilizatoria que impone una cultura como la civilizada condena a los demás como incivilizadas por ello es necesario el potenciamiento de las diferentes culturas.
El plano educativo tiene que incorporar al currículo los saberes y conocimientos indígenas y establecer que la educación debe ser plurilingüe en todos sus niveles. Una educación que enfatiza el carácter creativo y transformador de lo que se aprende. La educación ya no se reduce a enseñar-aprender si no a producir, a crear, a dotarle de un sentido propio a lo que se hace, en función del contexto y de los problemas que se quiere resolver.
En la educación del pasado se lo consideraba al educando como un tipo de persona con una casi nula capacidad de crear, dispuestos utilizar contenidos ya hechos por otros, a repetir y consumir, a memorizar sin con prender, a aislarnos de la realidad concreta. Ahora la educación tiene el objeto de educar un tipo de persona diferente, que tenga la capacidad, en comunidad, de tener un criterio propio de comprometerse con su realidad.
Un elemento fundamental del aprendizaje es el dialogo como un componente de su aprendizaje. Esto significa que se borra la dicotomía en la maestra o el maestro es el único que enseña y el estudiante es el que no tiene luz y debe ser llenado por tanto de conocimientos
El dialogo para dar se exige que los sujetos que van a dialogar maestros, estudiantes y otros sujetos de la comunidad o entorno, se traten como iguales y no como subordinados en una relación de superior/inferior, o de conocedor/ignorante. Solo de un modo horizontal se puede escuchar en los demás, en un sentido profundo.
LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN POPULAR LIBERADORA LATINOAMERICANA.
Antes de iniciar un breve análisis de los aportes de la educación popular liberadora, particularmente de Pablo Freire aquí compartiremos 20 máximas postuladas por Freire en sus reflexiones permanentes acerca de la pedagogía americana.
- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestas a preguntas que los alumnos no han hecho.
- Una visión de la alfabetización que va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión critica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
- Enseñar exige la corporación de las palabras por el ejemplo.
- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
- Enseñar exige seguridad capacidad profesional y generosidad.
- Enseñar exige saber escuchar.
- Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
- La pedagogía de lo oprimido.
- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
- Decir la palabra verdadera e transformar el mundo.
- Decir que los hombres son personas y como persona son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en qe ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados.
- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso aprendeos siempre.
- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se negaron el derecho de expresase y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio.
- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, si no a decir su palabras.
- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
- La ciencia y la tecnología, en la sociedad, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION.
A continuación algunos aspectos para mejorar el bajo rendimiento escolar según el profesor Paulo Freire
Según el profesor Paulo Freire es indispensable que los docentes educadoras o educadores sean críticos progresistas, investigadores, creadores, humildes y persistentes como sujetos de la producción del saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción .Parte de la tarea del docente es no solo enseñar los contenidos sino también enseñar a pensar correctamente. Pensar acertadamente, desde el punto de vista del profesor implica superación y con relación al educando la capacidad creadora, respetar los saberes con que llegan los educandos es decir partir de la realidad concreta del estudiante.
...