PROYECTO CAMPO ALEGRE
Enviado por • 17 de Octubre de 2014 • 4.742 Palabras (19 Páginas) • 595 Visitas
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
SERVICIO COMUNITARIO
CUMANÁ- EDO. SUCRE
ORIENTAR A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CAMPO ALEGRE II, CALLE BOLIVAR, ACERCA DE LOS ALCANCES DE LA NUEVA LEY ORGANICA DE TRABAJO.
PROFESORA
Libia Cordero
ELABORADO POR:
Luis D. Calvo
Jesús Jiménez
Alfredo Carrión
Miguel Centeno
Christian Córdova
Cumaná, Noviembre de 2013.
CAPITULO I
RESEÑA HISTÓRICA
El sector de campo alegre de Caigüiré está ubicado en la parte nor-este de la ciudad de cumana, estado sucre, en la población de caigüiré, que a su vez está dividida en barrios y caseríos, el origen de la palabra caigüiré aún se desconoce, sin embargo algunos pobladores como: Juan Alcalá, Jesús María Parejo, Francisco de paula, ya fallecidos, decían que se trataba de un nombre indígena, sin conocimiento preciso de su significado.
La fundación de la parte sur de caigüiré, entre ellos campo alegre se debió fundamentalmente a pobladores provenientes de otra latitudes del mismo estado sucre, como la península de Araya, con descendientes de españoles y negros africanos, así lo revelaron los señores: Nicolás Rodríguez, Pedro Pascasio Rodríguez, Inés Astudillo, Félix Rivero, entre otros vecinos del sur, del mismo modo se destacaron, para la época los apellidos. Rivero, Mudarra, Rodríguez, Antón, Astudillo; Ramos, Martínez, Pereda; Núñez y Chacón.
La fundación del mencionado sector se remonta al siglo XVIII, según datos aportados por los coterráneos: Gualberto Mudarra, Alberto Rodríguez y Orlando Gutiérrez, donde se destacan grupos de familias de pescadores, con escasa viviendas en el sector, sobre todo de bahareque, palmas y palos, así como enramadas a orillas de la playa, sus suelos o terrenos caracterizados por matorrales, retamas, yaqués, pichigueyes, tunas, cardones y pequeñas lagunas de sal, lo cual lo hacía muy boscosos y su habitabilidad se hacía difícil por las múltiples circunstancias de los terrenos sobre todo a trescientos metros, aproximadamente, del cerro, denominado pan de azúcar, donde se observan fósiles o restos de conchas de mar, de
Pepitonas y caracoles, que según dicen sus habitantes fue producto del diluvio, o que el todo estaba lleno de agua, incluyendo el cerro en cuestión, más tarde, para finales del siglo XVIII y los años subsiguientes, ocurrió un periplo de los habitantes originarios de pobladores cercanas como: cariaco, chiguana, mariguitar, San Antonio del Golfo y sectores campesinos sucrenses: Los habitantes del sector Vivian fundamentalmente de la pesca, como economía de vida, que luego se diversifico con la llegada de las enlatadoras: La Gaviota y la CAIP, así como la carpintería, la venta de empanadas, arepas, dulces caseros como: arroz con coco, guayaba, jalea de mango, piñonate, turrones, conservas de chaco, esto ayudo mucho a que muchos hijos de pescadores se formaran como profesionales. Además la complementaban con intercambios de alimentos con habitantes de otras poblaciones ( trueque), como por ejemplo intercambio de pescado salado por verduras, tubérculos, hortalizas o frutas, la situación era tal que se generaban amistades y camaraderías, en solidaridad.
En cuanto al folklore y las costumbres culturales se apreciaba la celebración de la cruz de mayo, que hoy en día continua, las fiestas de la virgen del valles, de la iglesia de santa Ana, la gruta a la misma virgen, y los bailes de: el pájaro guarandol, el carite, el pámpano y los carnavales se desarrollaban con baños de agua y/o con otros elementos como alimentos, pintura y colorantes. Además se observaban carrozas por las calles de esplendidas bellezas y disfraces de diferentes usos y coloridos, se destacaban las negritas, de la época de la colonia, que luego paso a ser sustituida por la actual Santa Ana.
El sector para finales del siglo XX fue dividido en cuatro subsectores que adoptaron los siguientes nombres: campo alegre I, campo alegre II, campo alegre III y valle verde. El origen del nombre según nuestro ancestro
(Aura Quijada, María Mendoza) se debía a la gran cantidad de personas que permanentemente estaban en la calle con el mismo nombre (C.A), conversando y formando algarabías, de contentas.
La gastronomía de los habitantes de la zona estaba caracterizada por: Pescado frito o asado, sancocho de pescado, pabellón con caraotas, plátano frito o asado, arroz y carne guisada o mechada, arepas de maíz pilado, chivo en diferente formas como tarcari.
Cuentan los tatarabuelos y bisabuelos existían muchas leyendas, mitos y fabulas entre ellos: La llorona, los duendes y los coricori, dado que los habitantes los asumían como fantasmas y aparecidos, se celebraba la cruz de mayo. En cuanto a valores y moralidad se destacaba el respeto por los demás como fundamental de las buenas relaciones, también amabilidad, la humildad, y sobre todo el compartir y la solidaridad como característica innata del pueblo cumanés.
En el aspecto educativo se resalta la enseñanza de la lectoescritura (1935-1945) en casa de los mismos vecinos, que luego fue complementada con la creación o construcción de la escuela llamada ‘’La concentración’’ que posteriormente pasó a llamarse ‘’Estado nueva Esparta’’, con nueva edificación incluida. Este ensayo se logró gracias a la colaboración del señor: Simón Rodríguez Quijada (redactor) José Rodríguez y Miguel A Rondón.
Croquis de la comunidad:
Un croquis es un plano de una ubicación donde se muestra una perspectiva aérea con indicaciones de caminos, edificios, calles, montes, árboles, etc. Lleva indicado el norte y puntos clave de orientación.
CROQUIS DE LA COMUNIDAD CAMPO ALEGRE II
Técnicas Participativas
A continuación se mencionaran las técnicas a utilizar
...